15 de febrero de 2012

Entre armadas y el futuro




Ser un carnavalero en estos tiempo que corren es más que ponerse un disfraz. Como ya he comentado en otras ocasiones, es un estilo de vida. En ese mismo concepto va implícita la madurez, ese mayor exponente del que tendremos que hacer gala cada vez que concluye un repertorio. Saber aceptar y tener una actitud critica es la herramienta más importante que cualquier carnavalero debe tener. Si esto no se cumple, de poco sirve el tener buenas dotes para estar en lo más alto.

La tropa del futuro

La charanga del mamarracho

La panda de los pulgosos
Hoy ha desaparecido un blog carnavalero al que sigo a diario. Mi compañero Jota, Joaquín Pérez, ha cerrado su espacio por este punto inmaduro de muchos carnavaleros, que desvían su falta de capacidad hacia espacios como el suyo u otros de esas características. Ser honesto con uno mismo y decir lo que se piensa, pasa factura y sólo quedan dos opciones, o adaptarte a lo que otros desean, vendiendo tu alma al diablo o cerrar por vacaciones. Espero que sólo sea eso, es mi deseo. Ánimo compañero...

La noche comienza con la comparsa de Huelva ‘La tropa del futuro’ que nos vuelven a sorprender con un gran repertorio y un gran trabajo grupal. Reestructuración entre los componentes y una mayor seguridad en las tablas. Se nota la actitud ante el publico, el creerse lo que se canta y disfrutar de ese momento. Geniales pasodobles que se colocan muy por encima de la media. Insisto, Manuel Fernández sigue siendo de los mayores autores de Huelva y hoy, lo ha demostrado. Gran popurrí dinámico y lleno de ritmo, con ese toque elegante que caracteriza a “Los Manolos”. Ejecución para estar entre las grandes.

La chirigota ‘Los que están pendientes del tiempo’ hicieron su pase por estas semifinales muy por debajo de lo que se está viendo en esta previa a la final. Sin querer pecar de redundante, con grupos como estos me sigo acordando de ‘Los Bim Bam bum’. Nos veremos en el próximo año y se agradece la mención al Plate de estos veteranos de Sevilla.

La sorpresa de la noche la dio ‘la pande de los pulgosos’ de Ayamonte. Gran ejecución del repertorio, donde marcó diferencias claras de cómo se debe cantar bonito. Esta comparsa vuelve a complicar las quinielas y dificulta la labor del jurado, que tendrá una difícil tarea. Público en pie y buen sabor de boca. Otra que se mete de lleno entre las que se disputarán el pase.

Desde Isla Cristina llega ‘ la charanga del mamarracho’, que animó a todos los asistentes. Ritmos frenéticos que acompañaron los presentes. Las carencias de este grupo son claramente visibles, tanto en afinación como en su estructura musical. Pocas opciones les veo para el siguiente pase.

Los de Jesuli Perojil, ‘La armada invisible’, hicieron otro buen pase de semifinales. Letras novedosas y de las que gustan al respetable. Cuplés más simpáticos que en su primer pase y explosión en el popurrí. A gritos de campeones, campeones, se despide esta chirigota con todas las papeletas para estar entre las laureadas.

Cierra la noche con la comparsa de Ronda, ‘los fieras’. Al margen de las buenas voces, el buen montaje que nos trae y la potente ejecución de su repertorio, este grupo ha sabido concursar y sorprenden con las estratégicas nuevas letras. Quizás algo tarde y en el lugar que no correspondía, pero no dejaron duda de que vienen a por todas. Gran actuación de estos comparsistas que estarán pendientes del jurado.


Huelva ya.

El Gran Teatro como campo de batalla



Desde estudiantes hasta hormigas, todos trajeron sus mejores armas a la penúltima sesión de semifinales del carnaval colombino. En su segunda actuación en el concurso, las seis agrupaciones intentaron cautivar a un público que sigue sin destacar en número. Lucharon en el escenario ‘La tropa del futuro’, ‘Los que están pendientes del tiempo’, ‘La panda de los pulgosos’, ‘La armada invisible’ y ‘La charanga del mamarracho’.

En el patio de butacas resalta el color rojo: la Fopac ha tenido un detalle con los asistentes y les ha regalado claveles en la noche de San Valentín. Estén enamorados o no, los que ocupan las butacas aclaman con aplausos y vítores a los encargados de abrir la sesión. Con este ánimo sube al escenario ‘La Tropa del futuro’, una comparsa local. Los jóvenes son la promesa del mañana, y así lo explica el repertorio de estos estudiantes. La tropa mezcla la crítica con la melancolía en el tiempo de los pasodobles. Con el primero muestran su decepción hacia los foros de carnaval que, según dicen, están rompiendo la verdadera esencia de esta fiesta y creando enemistades.

Por otro lado, el segundo se asemeja al que la murga ‘La pandilla del Agromán’ cantara la sesión anterior, en relación a las agrupaciones de Isla: aunque critica su actitud hacia el carnaval

La panda de los pulgosos / Manuel Pérezcolombino, confiesa que Huelva siempre tiene la puerta abierta para que “su hija” vuelva.
Desde Alcalá de Guadaira llega a continuación la chirigota ‘Los que están pendientes del tiempo’.

Estos padres sobreprotectores aún están esperando a sus hijas en el salón de su casa, la situación no ha cambiado desde preliminares. Uno de los pasodobles de esta agrupación es de los más repetidos en el concurso, dirigido a la COAC. Se trata de otro grupo descontento con la norma gaditana que impide participar en más concursos y estos padres aprovechan, como todos, para declarar su amor por Huelva y su carnaval. Mientras esperan una llamada de la niña, se escapan algunas risas con un repertorio en el que intercalan notas graciosas que poco tienen que ver con el tipo.

Ayamonte es este noche la invitada de honor y antes del descanso pisa las tablas del Gran Teatro una de sus comparsas. ‘La panda de los pulgosos’ es un grupo de perros callejeros que ya en preliminares demostraron su educación y saber estar a pesar de su falta de domesticación. Tras un pasodoble dedicado a la desaparición de los niños onubenses Ruth y José, los canes comparan su vida con la de un humano, y no encuentran muchas diferencias. Con una letra cuidada explican que el ser humano no es libre aunque así lo crea, y que a él también le oprimen cadenas que limitan sus actos. ‘La panda de los pulgosos’ es un claro y fuerte grito a la libertad desde el punto de vista del mejor amigo del hombre. Letras, música y un tipo muy conseguido que no dejan indiferente al que tiene el placer de verles actuar.

A la vuelta del descanso se repite el acto protocolario que la noche anterior se dedicó a la localidad de Bollullos. En esta sesión le toca a Ayamonte, y sobre el escenario se reúnen autoridades y representantes de esta localidad y de Huelva, para intercambiar distinciones como símbolo de cariño y respeto.

Tras las invitaciones pertinentes a una y otra fiesta, ‘La Charanga del Mamarracho’ está lista para entretener a los asistentes con su espectáculo. La comparsa de Isla Cristina vuelve a cumplir el objetivo de hacer disfrutar al público, y demuestran que lo importante de esta fiesta de la libertad y la alegría está en la actitud de cada persona. Con los pasodobles hacen una crítica a la España de “pan y circo”, que se preocupa del fútbol mientras en el país se escapan los corruptos, desaparecen niños y la gente se hipnotiza con la televisión basura. Los cuplés y el popurrí continúan subiendo el ánimo del público, con ritmos que invitan a acompañarlos con palmas. ‘La charanga del mamarracho’ es la agrupación que más figurantes tiene sobre el escenario, y todos se despiden bailando con sonidos muy típicos de carnaval.

Chirigota Jesuli Perojil
También muy esperados son los chirigoteros de la Peña Los Ventaneros. ‘La armada invisible’ de Jesuli Perojil aprovecha la fecha de su actuación, 14 de febrero, para cantar un pasodoble muy emotivo sobre el amor incondicional, que perdura más allá de la vida. Los suspiros provocados cambian repentinamente con el segundo, en el que critican, con mucho coraje, la actitud de los grupos de fuera. A estas hormigas guerreras no les gusta que la afición onubense les regale tanto cariño y respeto a unos grupos que, según sus letras, no se los devuelve aunque sobre el escenario le canten a esta tierra. La murga trae unos cuplés muy al tipo, y el segundo es una respuesta al que ‘Jhonny el Serpiente’ les dedicó hace unos días. Tras su genial actuación, el público les despide bajo el grito de “campeones, campeones”. Parece que han ganado esta batalla, habrá que esperar al sábado para saber si ganan o no la guerra.

Por último, para cerrar la noche llegan ‘Los fieras’. La comparsa de Ronda vuelve a hacer gala de su fuerza con este tipo de “Gangs of New York”. Los malagueños se suman a los grupos que hacen reproches al carnaval gaditano, aunque con un tono totalmente diferente. Lejos de referirse a la normativa de la COAC, la comparsa responde la letra de Antonio Martín (autor de ‘Se acabó el cuento’, comparsa gaditana) explicando que su concurso y sus agrupaciones le deben mucho a Andalucía, que les sigue durante todo el año. Con este pasodoble y el resto de su repertorio se ganan a un público que agradece esta segunda visita en pie.

La última sesión de semifinales del miércoles acogerá a los últimos grupos y desvelará los que cantarán sobre el escenario del Gran Teatro por tercera vez este año. Queda muy poco para la gran final del carnaval colombino.


H24

Noche de perros en el Gran Teatro



Los carnavaleros de Ayamonte muestran su apoyo a la madre de Ruth y José, los niños desaparecidos en Córdoba · El presidente de la Peña Enrique Villegas sale al escenario para presentar a su comparsa.


El Gran Teatro acogió ayer la penúltima jornada de semifinales del Concurso de Agrupaciones del Carnaval Colombino. La velada carnavalera comenzó con la actuación de la comparsa La tropa del futuro, de la peña Enrique Villegas, de Huelva. Dirigida en esta edición por Rafael Ramos, con letras de Manuel Fernández y música de Manuel Cordero, esta tropa, que sólo dispara palabras, advierte durante su actuación que "el futuro se cambia sólo si esta tropa está dispuesta".

Junto a Carolina Medina presentó a la comparsa Enrique Castellano, presidente de la peña Enrique Villegas, que destacó que es una agrupación muy querida en Huelva y sus componentes "vienen con muchas ganas de cantar y agradar a todos ustedes -refiriéndose al público asistente-", a lo que añadió que Fali Ramos "ha tenido el gusto de estar este año con nosotros".

Potentes voces las de los componentes de esta agrupación que censuraron en su primer pasodoble a aquellas personas que critican desde el anonimato a través de la red, "cuando su currículum sólo es chatear y chatear". Señalaron que son "como la carcoma, hacen daño a escondidas" e indicaron que "si de verdad piensas lo que escribes pon nombre y apellidos".

El segundo pasodoble fue para la comparsa isleña de Fran Sosa y su regreso al Carnaval Colombino, en el que también hubo referencias a las comparsas de Bollullos Par del Condado y de Valverde del Camino, que cada año vienen a Huelva por carnavales.

El número de cuplés sobre la boda de la duquesa de Alba y Alfonso Díez sigue incrementándose. La comparsa de Huelva también cantó uno.

La segunda en salir a escena fue la murga Los que están pendientes del tiempo, de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), bajo la dirección de Antonio Barroso, con letras y música de José Manuel Segura. Con tipo de estar por casa, los murguistas desgranaron su repertorio mientras esperaban que sus hijas, que habían salido de marcha, volvieran a casa.

El primero de sus pasodobles giró en torno a la crisis económica, dedicando el segundo a Huelva. "No ves que yo estoy a gusto cantando siempre a Huelva", aseguró uno de sus integrantes". Apuntaron que por venir a cantar a la capital onubense, "en Cádiz me han penalizado, a cuartos no he pasado", y abogaron por un Carnaval sin ataduras.

En sus cuplés, referencias al naufragio del Costa Concordia y en el popurrí, a Iñaki Urdangarín.

En el palco de la choquera mayor, junto a Marta López, siguió las actuaciones de las agrupaciones la reina del Carnaval de Ayamonte, Maite López, con su corte de damas.

Tras la murga intervino la comparsa La panda de los pulgosos, de Ayamonte, que obtuvo en 2008 el tercer premio en su modalidad con El paraíso de la luz. Con la dirección de Pedro Suárez, autor también de la música, y letras de Juan Carlos Pérez, los componentes, que van disfrazados de perros, mostraron su apoyo a la madre de Ruth y José, los niños desaparecidos en Córdoba, y subrayaron que si su padre José Bretón, "de verdad es culpable que Dios no tenga clemencia".

En el segundo pasodoble tuvieron letras de condena para el mal trato a los animales y para la crisis económica, que ha llevado a los más perjudicados "a rebuscar en la basura igual que hacen los perros".

La programación se completaría con las comparsas La charanga del mamarracho, de Isla Cristina, y Los Fieras, de R onda, y la murga La armada invisible, de Huelva.



HI

Disfraz de arena en una noche dulce



Las propuestas de Tubito, Fae, Natanael y Chanchi, las más espectaculares del cuarto pase de preliminares · La duquesa de Alba, el yerno del Rey, el maltrato de Callejeros a Isla y el conflicto ACI-Consistorio, lo más cantado.

Buen ambiente y expectación sobre las tablas de Horacio Noguera en la primera noche de la segunda fase de preliminares. Ni el frío persuadió a los isleños de acudir al teatro, abarrotando de nuevo la platea para disfrutar del concurso.

Abrió el telón la comparsa de la Escuela de Carnaval que dirige Juan Carlos Casado Pintao. Bajo el título de Burlón, con música de Pintao y versos del taller de letras de la escuela, los pequeños demostraron que en Isla Cristina sí hay cantera y defendieron con mucho arte el tipo de arlequín sobre el escenario. Los que en 2011 fueron Los novatos -que ya han dejado de serlo- cantaron dos pasodobles centrados en la infancia y le echaron mucha alegría a los cuplés y al popurrí, que acabó con una gran ovación del público.

La competición se abrió con la murga de Rafa Cárdenas, llamada Tengo un trocito de mar, segunda chirigota de la Peña Las Monjas. Al ritmo de Radio City comenzaron la presentación los singulares habitantes del fondo marino: una medusa, un longueirón, cigalas, gambas, cangrejos, pulpos, estrellas de mar, percebes... y hasta un capitán y una sirena.

Los pasodobles, sin pelos en la lengua, estuvieron dedicados a los enchufados y los políticos municipales, y también a aquellos comparsistas que sólo cantan a las personas fallecidas, con "letras previsibles y de dudoso gusto" para conmover al respetable y ganar un premio.

En el primer cuplé se centraron en dar un tirón de orejas al programa Callejeros y, de camino, a la propia Isla Cristina; el segundo estuvo nuevamente dedicado a los comparsistas que cada verano participan en los concursos de tríos por bares y chiringuitos en los que "sólo cantan coplas de Cádiz".

El popurrí de la murga de Cárdenas tuvo tintes ecologistas, donde pidió a la gente que "no tiren basuras a nuestra ría, mantenedla limpia de porquerías". También recordó cómo era antaño la ría de Huelva, "llenita de chocos, pero ya no queda casi nadie de los de antes y los que hay han cambiado", cantaron mientras sacaban un pez con tres ojos.

Después de que la comparsa ayamontina Los don nadie desertara del concurso isleño llegó uno de los platos fuertes de la noche. La propuesta de Natanael López para este año no ha dejado indiferente a nadie. Con mejor conexión con la platea que durante el primer pase de preliminares, La santa docena apareció en el escenario oculta bajo un inmenso papel de envolver de la pastelería isleña Pavón para irrumpir sobre las tablas con los sorprendentes disfraces elaborados por Emilio Columé, con los que dan vida a piononos, milhojas, cuernos, tocinillos de cielo, sultanas o almendrados, doce deliciosos pasteles entre los que se incluye un borracho recién llegado del Local 81, bar del que es propietario el presidente de la ACI, Servando Cárdenas, a los que el resto avisan: "Pues que no se entere Isabel López", concejala de Festejos. El final de la presentación, con su "el que no diga ole es que es de La flor de la Canela (pastelería rival de Pavón)" levantó al público de los asientos.

El primero de los pasodobles lo dedicaron a la noche de bodas de la duquesa de Alba, mientras que el segundo hablaba de la confusión que se produce con los nombres de los dulces de Pavón 40 años después de su origen, por lo que reclamaron que les pongan el nombre en el reverso. Los cuplés, a Urdangarín y otra vez a la pastelería a la que hacen una publicidad impagable.

En el popurrí dieron un repaso a las muchachas que trabajan en la pastelería, que las contratan delgadas "y al final por la puerta no pueden entrar", hablaron del menú basado en atún de la comida del comparsista, también hicieron mención a Ortega Cano o a Antonio Canales y acabaron diciendo, entre otras cosas, que "yo prefiero siete días de teatro y venir todos los días a cantar". Al final, público en pie gritando a pleno pulmón "esto sí que es una chirigota".

La propuesta para este año de Manuel González Gutiérrez Tubito se llama La playa de los disfraces. Con la envolvente música de José Luis López y Francisco Javier Camacho Peluki y las exquisitas letras de Juan Francisco Abreu, el telón se abrió para sorprender al público con la impactante imagen de una de las comparsas más relevantes. En la presentación, donde la música parecía arrastrar las palabras en un rompeolas infinito, disfraces de agrupaciones célebres isleñas (camborios, ye-yés, kabukis, anclados en tierra, payasos...) recubiertos de arena tomaron vida para gritar "que el Carnaval nunca se muera".

El pasodoble primero -abiertos ambos por la magistral púa de Raúl- versó sobre la nefasta imagen de Isla Cristina ofrecida por Callejeros y las maldades de la clase política. El segundo, que puso en pie a una platea que no dejó escuchar ni el final de los versos, hizo referencia a los carnavaleros que desde niños esperaban hacerse mayores para cantar en el teatro sin saber que a día de hoy "íbamos a tener que soportar que un mediocre concejal diga que soy pesetero (...) una enorme falta de respeto a todos los que hacen el Carnaval". Clara y contundente apreciación del conflicto Ayuntamiento-ACI que ha marcado las carnestolendas de 2012.

Los cuplés hablaron del cuartetero Jimeno y su experiencia gaditana y del cambio de roles con la crisis, donde la mujer trabaja y el hombre es amo de casa. El popurrí, bien trabajado y armónico, puso fin a la actuación de una de las comparsas que se postula como candidata a semifinalista a los semifinales.

Tras el descanso del lunes llegaron al Horacio Noguera Los indignados de la Puerta del Sol, unos hippies con mucho ritmo a los que dan candela un grupo de policías con mucha guasa. Defendieron con alegría un repertorio muy reivindicativo. La murga de Carlos Columé cantó a Callejeros y a la mala situación que atraviesa la justicia en los pasodobles y dedicó el primer cuplé al affaire de Antonio Canales. El segundo, la estrella de la noche, habló del nuevo disco de Manuel Carrasco -que, por cierto, se encontraba en el patio de butacas-, ya que dos de sus hermanos, Onofre y Quino, son componentes de la agrupación, para acabar cantándoles: "Tú si que vales, tú sí que vales... para pintarle la casa a tu hermano" (ambos son pintores).

Al popurrí de Los indignados no faltaron ni la duquesa de Alba ni Alfonso Díez o la trifulca de la ACI con el Consistorio: "Tanto monta, monta tanto Isabel (López) como Servando (Cárdenas)".

La comparsa femenina dirigida por Samanta Vázquez se llama Quién esté libre de pecado, que tire la primera piedra. En una ciudad de Israel, estas carnavaleras Marías Magdalenas defendieron a los "valientes" de la ACI en su primer pasodoble, mientras que el segundo fue para los enchufados del Ayuntamiento. Los cuplés fueron para los componentes y sus motes y para la duquesa de Alba. En el popurrí, las mujeres se rebelaron contra el machismo a todos los niveles, desde la religión hasta la intimidad del hogar.

Desde Ayamonte llegaron a la segunda fase de preliminares isleña la murga ayamontina Los más cabritos del Carnaval, unas peculiares chivas dirigidas por Francisco Javier Sánchez Chanchi que en la presentación lucieron desde la cabra de la legión al perro del pastor, el simpático Canelo.

La tanda de pasodobles se centró en el homenaje realizado a un poeta de Ayamonte fallecido recientemente y a la "poca vergüenza" de parte de la Familia Real.

El primer cuplé fue para las habilidades sexuales de una dama en la despedida de soltero de un amigo; el segundo, para el plan de ahorro de Rajoy, que "nos va a dejar sin los puentes" de la Punta del Moral ni el Internacional de Portugal, aunque ése les importaba menos por aquello del peaje. El popurrí, dinámico y entretenido, acabó con la boda entre el pastor y una de las cabras locas a ritmo de Camela.

La última en actuar fue La charanga del mamarracho. La murga de Rafael Rodríguez Fae este año, el vigésimo de vida de la agrupación, se ha transformado por vez primera en comparsa, una propuesta que el público ha acogido de buen grado, ya que no pierde totalmente su esencia chirigotera.

En la presentación subieron a las tablas a una representación del Carnaval callejero hubo homenajes a los "mamarrachos" de siempre, los artistas del disfraz espontáneo y de toda la vida como eran el Choquito, el Patitas o el Pulgar y hoy día gente tan señera como el recién desaparecido Tarzán o Jesús Monclova. Luego los componentes se desvistieron para lucir plenamente el disfraz multicolor que les acompañó durante toda la actuación del lunes.

Callejeros y los enchufaos municipales estuvieron en la temática de los dos pasodobles, mientras que la noche de bodas de la duquesa de Alba y los yernos del Rey fueron objetivos de los pasodobles. El popurrí contó incluso con bailarines de tango y finalizó con el desfile de alguno de los tipos que Fae ha sacado en los últimos 19 años y que formaban parte del decorado.

HI

El Agromán se resfría en la gran noche de Los Artistas

La semifinales avanzan entre la gran propuesta de algunos grupos y el regalo de estar en esta ronda que quieren aprovechar otros. La cuarta sesión, la celebrada este lunes, estuvo marcada por el sabor agridulce que dejó la actuación de ‘La pandilla del Agromán’, una agrupación que tiene acostumbrada a la afición a representaciones sublimes, y que en su pase de semifinales no llegaron a dar forma a todo el potencial que atesora este chirigotón. En la modalidad de comparsas, de nuevo Bollullos. El pase de semifinales de ‘Los Artistas’ hizo honor a su nombre. Más relajados que en preliminares, completaron una actuación musicalmente casi perfecta con la que, salvo sorpresa, se colocan en la parte delantera del pelotón de las aspirantes a finalistas. Por lo demás, la chirigota de Punta Umbría ‘A ver quién carajo nos coge’ dejó otra actuación de miedo, sacando cabeza en el ‘fotofinish’ en el que se va a convertir el corte para las chirigotas finalistas, ‘El tonto del bote’ lo dejó todo en las tablas con una actuación notable, ‘La inspiración’ disfrutó de su pase y ‘La isla de los anónimos’ dejó destellos de calidad.

Los Artistas
Colorido, arte, poesía, afinación, musicalidad, claridad de voces... Sobresaliente pase de semifinales. Recital interpretativo de un grupo que sabe innovar en lo musical, que defiende con exquisitez vocal versos de altura, que se mete en el tipo de principio a fin y que vuelve a situar el carnaval musical en la esfera de la obra de arte. Derroche de energía y afinación en un pase sobresaliente en la actuación global.

La isla de los anónimos
Voces que sonaron mejor individualmente que en colectivo, con sones flamencos y corte clásico en la composición de una comparsa que supo llegar al corazón del concurso onubense con la promesa de no faltar a la cita por muchas trabas que pongan en Cádiz. Difícil que estén en la final.

La inspiración
Pese a sus limitaciones, la comparsa de Las Cabezas de San Juan se mostró a gusto en el escenario y defendió, a su manera, el regalo de estar en semifinales. Duendes carnavaleros que defendieron un repertorio con un metraje excesivamente largo en pasodobles y cuplés. Hasta el próximo año.

El tonto del bote
Letras llenas de sentido en una agrupación que, sin grandes alardes, defendió con dignidad su puesto en las semifinales. Buenas voces bien conjuntadas y buen ritmo en la interpretación musical. Lo mejor de esta comparsa, lo cuidado de un tipo elegante y carnavalero al máximo.

La pandilla del Agromán
El riesgo de cantar todos, excepto la percusión, en una línea los llevó a una pequeña descoordinación vocal en su primer pasodoble. Único borrón en una actuación notable, con letras al más puro estilo Cabezas, y fin de fiesta con un canto al optimismo que levantó al público del Gran Teatro.




A ver quién carajo nos coge
Otra actuación de miedo. La niñas de la curva volvieron a dejar un pase con gran respeto al tipo, con bella música de pasodoble y buenos puntos a lo largo de una interpretación que alcanzó su punto de mayor calidad en un popurrí lleno de ritmo y pamplinas que, esta vez sí, interpretaron sin fallos.


Viva Huelva

Me considero carnavalero...




Por motivos personales, este año estado mas apartado de la fiesta que de costumbre, es mas el blog lo tuve abandonado mucho tiempo. Cuando decido retomarlo veo que no tengo tiempo ni para leer artículos de prensa, ni seguir a los grupos.





Los artículos que publico en este rincón de la red son literalmente copiados de la prensa para que todos puedan seguir lo que transcurre en nuestro concurso de agrupaciones.





Esta mañana logro tener un hueco par bichear por estos lares, con la sorpresa de llevarme un "Portonazo" en toda la cara.





Amigo bloguero, no me interesan los motivos por los que quieres pasar de esta fiesta de Farsa, pero lo que si me interesa son tus opiniones, me entretienen, me informan y me dan tu punto de vista, que muchas veces comparto y otra muchas no.





Por lo que leído en tu blog, estas cansado, todos lo que hacemos carnaval, no hemos cansado alguna vez de tanta mascara. Pero los amigos que nos rodean y muchos momentos vividos son los que nos dan fuerza para hacer algo que tanto nos gusta, y muchas veces te han hecho disfrutar.





Para JOTA con todo el cariño, y que sigas haciendo carnaval a tu manera, un abrazo de un seguidor tuyo.





*El carnaval es un veneno que se te mete por las venas y que por mucho que quieras no podrás desengancharte, te apartaras de los medios de comunicación, pero este mundillo necesita mucha gente como tu. !No abandones este barco!




Chema Riquelme.

14 de febrero de 2012

La Universidad acogerá el próximo viernes las I jornadas del Carnaval de Huelva



La universidad de Huelva y la Federación Onubense de Peñas y Asociaciones del Carnaval, organizan el próximo viernes 17 de febrero las I Jornadas universitarias del carnaval de Huelva. Como era de esperar, la Universidad comienza a dar importancia a las carnestolendas y organiza, junto con la FOPAC, unas jornadas dedicadas al carnaval de Huelva.
Aunque no serán las primeras incursiones que estas fiestas hacen en la Universidad, sí contaremos con unas jornadas muy completas que engloban los distintos aspectos de la fiesta de la alegría. Será en el Salón de actos ‘El Paraninfo’ de la Facultad de Derecho de la Universidad de Huelva donde se organicen dichas jornadas carnavalescas, en horario de mañana desde las 11:00h a las 14:00h, y en horario de tarde desde las 17:00h a las 20:00h.

Dichas jornadas tendrán como objetivo dar a conocer nuestra fiesta y los entresijos que la engrandecen, así como fomentar el interés universitario, aunque estarán abiertas y dirigidas a todos los aficionados, universitarios o no.

Tras la inauguración del acto por el Rector, Francisco José Martínez y el presidente de la FOPAC, Francisco Rodríguez, darán comienzo las distintas ponencias en las que participarán carnavaleros como Roque Rodríguez, Chema Riquelme, Manuel Fernández, Manuel Silván, Pedro Vinagre, Antonio Cabezas, Víctor Quintero, Manuel Tirado, así como una mesa redonda, donde se contará con la participación del autor gaditano, Juan Carlos Aragón, Blas Miguel Hernández, como recopilador histórico y Fran Sosa, responsable de la Escuela de formación de carnaval de Isla Cristina.

En el transcurso de las distintas ponencias, tendremos actuaciones de distintas agrupaciones carnavaleras, como el grupo gaditano de coplas de mostradores ‘Los Cristalitos’, las murgas onubenses ‘la pandilla del gallinero’ y ‘Los Bim, bam, bum’, así como la comparsa de Huelva ‘La comparsa de Cristóbal’.

Contaremos también con las delicias de los bailes de algunos grupos de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

Las jornadas concluirán con la entrega de diplomas.


Huelva ya.

Bollullos vuelve a demostrar que el carnaval es siempre sinónimo de arte



La murga ‘La pandilla del Agromán’ y la comparsa ‘Los artistas’ destacaron en la cuarta sesión de semifinales del carnaval colombino. El Gran Teatro recibió también a ‘La inspiración’, ‘El tonto del bote’, ‘La isla de los anónimos’ y ‘A ver quién carajo nos coge’. Una noche en la que Bollullos y Huelva volvieron a expresar su hermanamiento al compás de tres por cuatro.
En una de las últimas noches del concurso, las butacas siguen esperando llenarse, sin éxito. Con este ambiente, los duendes verdes que pisaron el escenario del Gran Teatro en los primeros días de preliminares vuelven desde Las Cabezas de San Juan. La comparsa ‘La Inspiración’ juega con la crítica recibida en diversos medios de comunicación, donde se les reprocha que sus pasodobles y cuplés se hacen demasiado largos al oído. Esta letra es la mejor acogida por el público, sobre todo por los seguidores que les acompañan esta noche.



'La pandilla del Agroman'. El ánimo y las sonrisas que reinan entre los pocos asistentes al teatro no se deben a la actuación anterior, sino a la que tendrá lugar a continuación. De nuevo es recibida con entusiasmo la murga local ‘La pandilla del Agromán’. Este grupo desata algunas risas incluso antes de empezar a cantar, ya que interpretan sin salirse del papel a los personajes que se encuentran en su sala de espera. La murga destaca, entre otras muchas cosas, porque todos sus componentes (excepto caja y bombo) cantan en la primera fila, lo que les cuesta algún fallo a la hora de entrar al pasodoble. Unas letras tan llenas de crítica como de cariño a las agrupaciones de Isla Cristina y un estribillo que es el más fácil de recordar del concurso hacen que el público les despida en pie, y casi les asegura el pase a la final del sábado.


La comparsa de Punta Umbría ‘El tonto del bote’ es la tercera en actuar en esta sesión. El grupo de vagabundos traslada al Gran Teatro alguna calle de Madrid, donde pasan las horas entre copla y copla de carnaval. En esta ocasión ha dedicado sus pasodobles al acento andaluz (repetido cada noche en el Gran Teatro), personificado en una niña pequeña, y realiza en el segundo una fuerte crítica al torero Ortega Cano, en referencia al accidente de tráfico que acabó con la vida de otro hombre. Bajo el mando del capitán Enrique Orta, sin más corona que unos cartones de vino y algunas plumas, ‘El tonto del bote’ realiza una buena actuación aunque condicionada por los problemas que ocasiona la cejilla de una de las guitarras.



'La isla de los anónimos'. Tras el descanso llega un momento de más protocolo. Con motivo del hermanamiento de Bollullos y Huelva, miembros de ambos consistorios y asociaciones de Carnaval se intercambian distinciones sobre el escenario del Gran Teatro. Se trata de una muestra más de respeto y cariño entre las localidades, que tienen especial protagonismo en este año de carnaval.


Después de los discursos oportunos de las autoridades y representantes, el telón vuelve a abrirse para recibir a la comparsa sevillana ‘La isla de los anónimos’. La presentación y el popurrí de estos marineros náufragos están llenas de quejíos flamencos que salen de unas voces prodigiosas. En su primer pasodoble se escucha de nuevo el tema del alcohol al volante y sus terribles consecuencias, y con el segundo logran poner al respetable en pie: critican la norma gaditana que impide participar en otros concursos, y expresan su sincero cariño a Huelva, donde dicen que no faltarán jamás aunque otro certamen se lo impidiese.


Por segunda vez en la noche se escucha el nombre de Punta Umbría, aunque esta vez viene en el corazón de una chirigota. ‘A ver quién carajo nos coge’ lleva al absurdo el mito de “la niña de la curva” y tiene la difícil tarea de superar la actuación de preliminares. Pero su actitud lo hace posible, ya que el público ríe sin compromiso incluso cuando estas niñas sorprenden con algún susto. Sus pasodobles van dirigidos alas polémicas declaraciones de Cayetano de Alba y al Presidente del Gobierno, a quien le envían un mensaje de solidaridad. En los cuplés no se salen del tipo y, además, logran salvar el error que en preliminares cometieron durante el popurrí.



'A ver quien carajo nos coge'. Para cerrar la noche llega un tipo lleno de colorido y elegancia. ‘Los artistas’ de Bollullos no dejan pasar la oportunidad de cantarle al hermanamiento que protagonizan su localidad y la capital onubense, y lo hacen brindando con su vino del Condado. En el segundo cambian hacia un tono de crítica y reivindicación sobre la justicia española: no están de acuerdo con la libertad de muchos corruptos por su cargo o apellido, ni con la sentencia del caso Marta del Castillo. Los cuplés de los artistas se hacen largos aunque suenan sobre una música exquisita. En el popurrí vuelven a embelesar al escaso público que les acompaña, con letras y música muy cuidadas y con las notas delicadas que salen de un clarinete. Como en la fase de preliminares, estos comparsistas de Bollullos vuelven a demostrar, sin lugar a dudas, que el carnaval es un arte.

h24

“Los Señores” y “La pandilla del Agromán”, primeros en el concurso de agrupaciones de San Juan



La comparsa “Los Señores”, de Punta Umbría, y la chirigota “La pandilla del Agromán”, de Huelva, han sido los ganadores del concurso de agrupaciones carnavaleras de San Juan del Puerto. En total, seis comparsas y cinco chirigotas, entre las que estaban las dos locales, tuvieron el beneplácito del jurado para estar en la final, que se alargó hasta bien entrada la madrugada.

'La pandilla...'. chirigota ganadora en San Juan.
La de Punta Umbría, bajo la dirección de Francis Tinoco, ya dejó muy buen sabor de boca en la segunda jornada de semifinales, con una original puesta en escena y consiguiendo atrapar al auditorio en el ambiente de una antigua mansión abandonada y tétrica, más típica de una película de terror. “Los Señores”, como implica su propio nombre, presumieron de elegancia en su tipo, en sus letras y en sus acordes. Buen toque en la guitarra y voces bien controladas definen a esta comparsa, que se llevó a Punta un más que merecidísimo primer premio.

En la modalidad de chirigota, la diversión estaba más que asegurada cuando los chicos de “La pandilla del Agromán”, de Antonio Cabezas, pisaron las tablas del Juan Alonso de Guzmán. Fue, sin duda, una de las mejores interpretaciones que ha pasado por el teatro sanjuanero, ya que cada uno de sus miembros supo mantener su personaje a la perfección durante toda la actuación. Fue una comedia disparatada, haciendo una crítica al sistema sanitario. Entre sus miembros, esta agrupación cuenta con tres sanjuaneros que, sin duda, han sabido aportar su arte y su pasión por esta fiesta. Un 10 para la que se presenta como una de las mejores chirigotas del carnaval onubense 2012.

El segundo premio en la modalidad de comparsa fue para “La comparsa de Cristóbal, de Huelva” y el tercero para “La flor de la vida”, de Valverde del Camino. En chirigotas, el segundo fue a parar a los “Molto Potenti”, de la capital, y el tercero para los puntaumbrieños de “El batallón de la colada”.

Una vez finalizado el concurso, San Juan seguirá disfrutando del carnaval con el Entierro del Palmito, que será el próximo viernes a las 21.00 horas. El sábado por la mañana, los más pequeños recorrerán las calles del municipio con el desfile de gigantes y cabezudos. Por la noche, la caseta del carnaval instalada en el recinto ferial acogerá el gran baile de disfraces. La fiesta acabará el domingo con el pasacalles, en el que habrá tres carrozas, agrupaciones locales, una charanga y los premiados por el mejor disfraz en la noche anterior.


HY

‘La vuelta de la noria’ sigue girando en carnavales



El carnaval de calle comienza en Huelva antes de lo previsto, y con una gran noticias para los onubenses: se retoma la popular vuelta de la Noria, en su XXII edición, tras 10 años desde que esta peña dejará de realizarla y 4 años desde su desaparición, hecho que congregó a más 2000 de personas en la plaza de la autonomía del barrio de los Rosales. Para esta tradicional garbanzada, que se amenizó con la participación de todos los grupos de la capital, y la chirigota de Punta Umbría, ‘A ver quién carajo nos coge’, se utilizaron 50 kilos de garbanzos que fueron las delicias de todos aquellos que se acercaron.

La plaza se abarrotó de público.
Con los mínimos recursos y, a fuerza de conseguir apoyo privado de distintas empresas, los de la Noria, comandados por Juan Franco, lograron obtener los mejores resultados para este primer contacto con la calle. Este resurgir de la tradicional Vuelta de la Noria, comenzó a través de reuniones periódicas que se organizaron entre carnavaleros, tras la conclusión del pasado concurso de agrupaciones. ‘El Club de los criticones’ como ellos mismos se apodaron, fue tomando fuerza, marcándose como objetivo este resurgir, que tanto éxito social ha obtenido.

Fen cocina, Antonio España e Hijos y la Cafetería Bar Bardomero, fueron entidades que han participado, prestando recursos, tanto económicos como logístico. Resaltar también el apoyo desinteresado de la Asociación del barrio de los Rosales de Balbueno.

El acto, que comenzó sobre las 12:00 horas, fue moderado por Antonio Hierro y concluyó sobre las 19:00 de la tarde.

La peña de la Noria, vuelve con más fuerza que nunca, sacando a dos agrupaciones carnavalescas; ‘El cuento de la buena pipa’ y ‘Los Bim Bam Bum’ así como la organización de este acto, que marca el inicio del carnaval de calle. Mi enhorabuena a todos y cada uno de los que han hecho posible este buen resurgir.

HY

Un pasodoble por el habla andaluza



La murga La pandilla del Agromán lleva a las tablas del Gran Teatro su particular visión del Servicio Andaluz de Salud · La cuarta jornada comenzó con la actuación de la comparsa La Inspiración

Las semifinales del Concurso de Agrupaciones del Carnaval Colombino llegan a su cuarta sesión en el Gran Teatro. Tras el descanso del domingo con la XXII Vuelta de la Noria, el telón se abrió ayer con la comparsa La Inspiración, de Las Cabezas de San Juan (Sevilla), una de las agrupaciones que en su debut en el certamen carnavalero de Huelva han logrado pasar el corte de preliminares, junto a las más veteranas.

Dirigido por Domingo Hernández, con letras y música de Raúl Sánchez, el grupo abordó en su primer pasodoble la crisis económica, muy presente en el repertorio de la gran mayoría de las agrupaciones que han pasado por las tablas del Gran Teatro.

La comparsa personalizó la recesión económica en un ciudadano que perdió su trabajo y se encontró de la noche a la mañana viviendo debajo de un puente, a expensas de la solidaridad de los demás.

En el segundo pasodoble, los componentes de la agrupación, que van de duendes, criticaron a la Justicia, que permite que, tras una leve condena en la cárcel, agresores de menores salgan a la calle .

Después de la comparsa de Las Cabezas de San Juan subió a las tablas del Gran Teatro la murga La pandilla del Agromán, de Huelva, que se alzó en 2011 con el segundo premio en su modalidad con Marina Do. Bajo la dirección de Víctor Manuel Quintero y letras de Antonio José Cabezas, la agrupación llevó al escenario su particular visión del Servicio Andaluz de Salud. Los componentes de la murga esperan su turno para entrar en una ficticia consulta de un ambulatorio. Agromán es como se conocía popularmente a la desaparecida residencia sanitaria Manuel Lois.

La murga logró arrancar, con sus golpes de humor, las primeras risas al público. La pandilla del Agromán capitaneada por una enfermera, tipo azafata de vuelo, fue desgranando su repertorio. En su primer pasodoble criticó la moda de la play, que absorbe y aísla a los niños.

En el segundo, que se lo dedicó a Huelva, demostrando su "pasión por esta tierra", tuvo letras para el concurso del Carnaval Colombino y para el regreso, tras cuatro años de ausencia, de la comparsa isleña de Francisco David Sosa. En uno de sus cuplés, hizo un recorrido por las distintas agrupaciones de la murga, destacando que "este año con los fichajes está reforzada, a ver quién puede decir que esta chirigota no da la talla", para finalizar su popurrí con un canto "a la vida, fe y al amor", resaltando que "todos unidos podemos ganar", una actuación que puso en pie a gran parte del público asistente.

La velada carnavalera continuó con la comparsa El tonto del bote, de Punta Umbría, dirigida por Aitor Martín, con letras y música de Enrique Orta. El grupo rindió en su primer pasodoble un homenaje al habla andaluza, que es la lengua de la "madre Andalucía". Su segundo pasodoble fue para el torero José Ortega Cano y el accidente de circulación que le costó la vida a Carlos Parra.

Tras el descanso, la programación se completaría con las comparsas La isla de los anónimos, de la capital hispalense, y Los Artistas, de Bollullos Par del Condado, y con la murga ¡¡¡A ver quién carajo nos coge!!!, de Punta Umbría.

La Peña de La Noria, que agradece a los grupos que participaron en la Vuelta de la Noria, celebrada el pasado domingo en la Plaza Autonomía, "sus coplas y su saber estar", ya está preparando el XIX Piropo a la Mujer Carnavalera, que tendrá lugar el próximo 23 de febrero en la sede de la peña El Pito de Caña.






HI

11 de febrero de 2012

Cuentos para no dormir en el Gran Teatro



La segunda sesión de semifinales contó historias de miedo con ‘Las que escupen al Cristiano’, de injusticia social con ‘El cuento de la buena pipa’ y de egoísmo y avaricia con ‘Los ricos’. También presentaron su segundo repertorio en el Gran Teatro ‘Los don nadie’, ‘Sebastián I en Huelva y V en Punta Umbría’ y ‘La gramola’.


'Los dos nadie' Ayamonte presenta a la primera de sus comparsas esta noche: ‘Los don nadie’. El repertorio de la agrupación critica a aquellos con la etiqueta de su título, ubicándolos dentro y fuera del Carnaval. Explican que su principal deseo es no caer en el olvido de aquellos que les han escuchado, y dedican su segundo pasodoble al amor incondicional de la mujer.

En segundo lugar vuelve ‘Sebastián I en Huelva y V en Punta Umbría’, murga local. Sin más galones que el escudo del Recre, una gamba de brillantina y algunas conchas de colores, este monarca onubense quiere dar un toque sofisticado y 'choquero' al mundo entero. La letra de su primer pasodoble quiere homenajear a la afición carnavalera onubense que, según dicen, no se merece el desplante recibido por algunos grupos en esta edición del concurso. El resto de sus letras hace alusión a otros grupos de la provincia, aunque con el toque chirigotero: un pasodoble reconociendo la labor de Jesuli Perojil (otro de tantos que se han escuchado ya) pero comparando su físico con el del futbolista Di María; y un cuplé a Carmelo Cazorla, que interpreta a Bob Marley en ‘El rincón de los elegidos’. Una actuación muy bien acogida por el público, sobre todo por algunos pequeños Sebastianes que revolotean por todo el teatro.



'El cuento de la buena pipa'. PérezA pesar de no comenzar la presentación con buen pie, y contar con un componente menos entre sus filas, la comparsa local ‘El cuento de la buena pipa’ supo salvar el repertorio. Este grupo de ciudadanos esclavos del mundo, liderado por pocos, llama al movimiento social para romper las cadenas que enganchan sus manos. En este segundo pase han aprovechado uno de sus pasodobles para criticar duramente a los jurados paralelos realizados en blogs y foros, mostrando su desacuerdo. No pueden decir 'ni que sí ni que no' al fin de este cuento circular.

Tras el descanso vuelve una comparsa muy esperada. Igual que los primeros en actuar, esta agrupación viene desde Ayamonte, y bajo el nombre de ‘Los ricos’. Como ya hicieron en preliminares, la comparsa demuestra que lo tiene todo. Un tipo muy llamativo que derrama grandeza por cada hilo que cuelga de su chaqueta a ritmo de guitarra, caja y bombo (y un punteo espectacular). ‘Los ricos’ vuelven a hacer que el público se levante de los asientos tras unas letras a las críticas catalanas que recibe Andalucía. Confiesan, además, que la riqueza se esconde en el interior de las personas, y que ellos tienen poco patrimonio material: a ver quién paga luego los disfraces y el atrezo, que se basan en un presupuesto de 10.000 euros.

Otro toque de humor llega de la mano de ‘Las que escupen al Cristiano’, una murga sevillana que ya dejó buena impresión en su primer pase a pesar de la mala cara de algunos componentes. Muy metidos en el tipo, ofrecen al respetable una dosis de miedo convertido en ironía. Los exorcistas tratan de sacar el demonio que perturba las almas de estas niñas con cambios bruscos de humor, aunque el público disfruta tanto que prefiere que el mal no salga. Este grupo de San José de La Rinconada comparte el protagonismo de la primera fila, ya que sus componentes se van intercambiando la posición a lo largo del repertorio.

‘La gramola’ es la encargada de cerrar la segunda noche de la fase semifinal en el Gran Teatro. La comparsa de Calañas hace sonar de nuevo las notas que salen de una gramola que no para de girar. Ellos son la música, elemento básico en la vida del ser humano, que sirve para narrar la historia contemporánea. Para este segundo pase traen letras a la situación económica y a las víctimas de ETA, y juegan con el sonido de un bajo eléctrico durante el popurrí.


Huelva24.

Segunda buena semifinal



Con muy buena entrada en el Gran Teatro, dio comienzo la segunda función de semifinales. La encargada de abrir el fuego esta noche fue la comparsa de Ayamonte “Los Don Nadie”. De los pasodobles, el primero lo terminan con una frase sentenciosa-aunque me prostituya me muero en una cama enfrente de la suya- , haciendo en el una crítica social. En el segundo nos habla de amores y desamores, y como hay hombres que no merecen el amor de una mujer. Los cuplés bastante simpáticos, el primero es a que como no se sabían las letras se la apuntaron en plan “chuleta” por todo el cuerpo. A los Reyes Magos y a su forma tan peculiar de llegar a su pueblo el segundo cuplé. Completaron su actuación con su popurrí, bien interpretado y defendido por esta buena comparsa.
La primera agrupación de la capital en la noche, fue la murga que nos viene del Molino de la Vega “Sebastián Iº de Huelva y Vº en Punta Umbría”. En su primer pasodoble comienzan con un velado piropo a Huelva, para rematarlo con una crítica a las tres agrupaciones que no se han presentado en preliminares. El segundo es al pregonero, pero de forma simpática. El primero de los cuplés es a la polémica que se desató con la detención de un inmigrante-mantero- por parte de la policía y por qué lo habían detenido. El segundo es a los diferentes personajes que representa la comparsa “El Rincón de los Elegidos”. En el popurrí vuelven a bordarlo, teniendo momentos buenísimos –como el del chaleco de Juan A. Quintero-. Muy buen pase de la chirigota de Sergio “Piti”, Manu Suero, Jesús M. León…

Tras ellos, subieron a las tablas del Gran Teatro la también onubense comparsa “El Cuento de la Buena Pipa” de la peña La Noria. Buena presentación al igual que sus pasodobles. El primero comienza dando caña a los jurados paralelos, a los blogs, a la prensa… para rematarlo con un piropo al pregonero. El segundo es la desgarradora historia de la madre de un asesino. Los cuplés muy simpáticos, pidiendo en el primero que en las próximas elecciones a la Junta la gente vote en blanco. El segundo es a una cuenta de Twenty que se han sacado. En el popurrí explotan estos buenos comparsistas onubenses que nos vienen de la mano de José M. Avilés y Horacio Blanco, mejorando bastante su primer pase por el concurso.

Llegamos al descanso donde nos esperaban las viandas del amigo Pati en la carpa, de las que dimos buena cuenta.

Al finalizar el descanso nos encontramos en escena una nueva comparsa de Ayamonte “Los Ricos” de Juan Cayuela. Tras su gran presentación, nos ofrecen un primer pasodoble donde nos nombran a algunos de los culpables de la actual crisis. El segundo es una crítica ácida a los responsables políticos catalanes por sus afirmaciones sobre Andalucía, diciendo al final que piden la independencia catalana para que nos dejen tranquilos al resto del país. Los cuplés a “Amy Whithouse” el primero y la crisis en Portugal el segundo. El popurrí mantiene el buen tono de esta comparsa que ha crecido muchísimo con respecto a ediciones anteriores. Buen grupo a tener en cuenta.

Desde San José de la Rinconada (Sevilla) la chirigota “Los que Escupen al Cristiano” nos hicieron su divertida presentación entre “los curas” y “las niñas poseídas”. Sus pasodobles son a temas serios. El primero es a una pareja que no puede tener hijos y el segundo a la justicia en el caso de Marta del Castillo y a los niños de Huelva desaparecidos en Córdoba. En los cuplés se observan hasta tres chistes en cada uno bastante graciosos. El primero a los recortes de Rajoy y el segundo al primer exorcismo que practicaron estos curas. Simpático popurrí que pone un buen broche a la actuación de esta chirigota.

La comparsa de Calañas “La Gramola”, es la encargada de cerrar esta segunda semifinal. Estos comparsistas calañeses, nos relatan en el primero de sus pasodobles, una carta que escribe un niño de 7 años al Rey Baltasar en la que no pide regalos, su único deseo es que se acabe el paro. El segundo es a las víctimas de ETA. Su primer cuplé es a la boda de la duquesa, mientras que el segundo es a la falta de luces navideñas, diciendo que en el ayuntamiento hay pocas luces. El popurrí vuelve a ser de lo mejor de su repertorio, con ese recorrido a través de su gramola por varias décadas de historia universal.

Para la noche de hoy tendremos abriendo el espectáculo -a esos lobos con piel de corderos- la comparsa de Valverde del Camino “Los Malos” de Lucas Contioso. Tras ellos la esperada murga onubense de capos italianos “AA Los Molto Potenti” que tan buenas sensaciones dejaron en su primera actuación de la mano de los buenos chirigoteros Diego Ortiz y David Bernal. A continuación aparecerá la segunda de las tres comparsas de Valverde del Camino que actuarán esta noche “En la Flor de la Vida” de José A. Garrido. Estas “flores”, a buen seguro querrán refrendar el magnifico pase de preliminares que realizaron. Tras el merecido descanso, subirá a las tablas una comparsa que sorprendió muy gratamente en la primera fase, la también valverdeña “The Big Band” de los hermanos Castilla. Desde Alcalá de Guadaira(Sevilla) la chirigota “Festival Benéfico: los Flamencos de Doñana” pondrán toda la carne en el asador, al igual que la gran comparsa de Isla Cristina “Jhony el Serpiente” de Fran Sosa que será la encargada de cerrar la tercera semifinal.


Huelva ya.

Sebastián I gobierna el mundo desde el Gran Teatro



Esto parece un juego constante; pasito para adelante y pasito para atrás. Volvemos a las presentaciones largas y a perder el tiempo en comentarios vacíos. Agradezco al señor presentador su insistente manifestación sobre todo lo que escribo en este medio y, que me tenga en cuenta constantemente, me satisface enormemente, aunque haga lo que le venga en gana.

Los don nadie.

Los que escupen al cristiano.

Los ricos.

Sebastián I de Huelva.
Con la sonrisa de nuestra compañera Rosita, llega la primera agrupación de la noche, ‘Los don nadie’, con una buena base en autoría y dirección. Esta compasa de Ayamonte derrocha fuerza y buenas ejecuciones durante el repertorio. Dudas importantes en letras durante el primer pasodoble que pierden nitidez y vocalización. Mejor el segundo pero con alguna caída. Es una pena, que una comparsa con esta calidad tenga estos errores. En el popurrí se crecen y muestran su verdadera esencia. Despliegue de cuartetas bien ejecutadas con buen ritmo.

Con un salto cualitativo en cuanto a su ejecución, llega ‘Sebastián I de Huelva y 5º de Punta Umbría’. Nada que ver con su primer pase, que superan enormemente. Más tranquilos y disfrutando de cada momento, los Reyes onubenses culinarios, muestran las buenas facetas de interpretación desde el primer momento. Letras novedosas que se valoran por el respetable y, mayor creatividad en los cuplés. Estribillo simpatico que se acompaña con el público. Se nota el trabajo de estos días en cuanto a aprendizaje en las letras y el cuidado en las distintas coreografías y representaciones. Popurrí muy creativo con algunos cambios, para seguir buscando la sorpresa. Van a por todas y han puesto el listón a buen nivel. Quizás me sobró la decisión de las rebecas, pero para gustos… Estarán luchando por su puesto en la Gran final, donde tienen todas las papeletas. Por cierto, grata sorpresa al volver a disfrutar de la familia Moya, una recuperación importante para esta fiesta.

‘El cuento de la buena pita’ vuelve a mostrar su repertorio en este segundo pase. Con uno menos de sus integrantes y, el sobreesfuerzo de volver a estructurar el montaje, presentan sus armas ante un público exigente. Estratégicos pasodobles con buena pluma y excelente música. Los medios informativos (Blog) vuelven a ser nombrados con duras críticas. Respetable letra bien encausada con doble ración de ajos. Destaco el popurrí, con buenas músicas y mejores voces. Me sobra la parte hablada, y valoro el buen final de este grupo, que encabeza el señor Avilés. Geniales segundas que gobiernas esta comparsa, donde han puesto las cartas sobre la mesa.

Una de las máximas candidatas a optar por los máximos galardones hace uno de los mejores pases de este concurso. ‘Los Ricos’ de Ayamonte. Dejan el listón tan alto, que parece inalcanzable. Buenas letras, música y una excelente ejecución. Las buenas voces bien conjuntadas y, arriesgando en todo momento. Sobró uno de los cuplés, y disfruté con un popurrí bien cuadrado, lleno de ritmos y con una inmejorable nitidez. Instrumentación muy capacitada, dando importancia al pua, centro de atención de este grupo.

‘Los que escupen al cristiano’ hacen un buen pase por estas semifinales. Metidos en el tipo en todo momento hacen el repertorio de su vida. Pasodobles muy chirigoteros y con una buena ejecución. Lo mejor el popurrí, al tipo y sacando partido a la famosa película el exorcista. Mucho juego para estos chirigoteros, que satisfacen al respetable.


Cierra la noche la comparsa de Calañas, ‘La gramola’. Con algunas carencias importantes ejecutan uno de los mejores popurrí de cuantos he oído en este concurso. Nos hizo disfrutar y quedará para el recuerdo, pero se necesita mayor calidad para mantenerse en la brecha. De todas formas, gracias por esa historia cantada.


Huelva ya.

"Los Beatles de Liverpool nos hicieron propaganda"



Este autor de carnaval exportó el carnaval fuera de Cádiz con los 'Beatles de Cádiz'. Asegura que quiere escribir su penúltima comparsa, aunque precisa que para eso necesitaría un buen grupo.

Una estrella del Carnaval- Enrique Villegas (Ayamonte, Huelva, 1923) llegó a Cádiz en 1940. Debutó con el coro En el celeste imperio (1961). Se consagró con Los dandys negros (1963), que compartió el primer premio con Paco Alba. Y la fama le llegó con Los escarabajos trillizos (1965), más conocidos como Los Beatles de Cádiz. Con ellos estuvo ocho años por España y América. Volvió en los 70, con comparsas míticas como Quince piedras . Con casi 89 años es el mayor autor vivo del Carnaval. Recibió la Medalla de Andalucía (2004); es Hijo Adoptivo de Cádiz, Hijo Predilecto de Ayamonte y fue el ganador del I Baluarte del Carnaval.

-¿Qué le parece el Carnaval de Cádiz de este año?

-El Carnaval siempre es más o menos igual. Depende de los autores, porque hay años en los que algunos están muy bien, y otros van con el pie torcido.

-¿Cómo ve a las comparsas de hoy?

-Como siempre. En el Carnaval queda la reseña de las cosas que pasan cada año. Quizá ahora son más espectaculares. También han mejorado las voces.

-¿Cantan mejor?

-Hoy se canta mejor, pero no es sólo por las voces, sino porque se ensaya mucho más tiempo y se consigue mejor afinación.

-¿Hay más diferencias con las agrupaciones de otros tiempos?

-No puede haber muchas diferencias. Sí es verdad que el público va cambiando y los repertorios se adaptan a cada época. Una de las diferencias que noto es que dicen menos palabrotas que hace unos años.

-¿Había menos rivalidad en el Carnaval cuando usted empezó?

-Salían menos agrupaciones con posibilidades de ganar premios. No es que hubiera menos rivalidad, sino que los premios estaban más concentrados. Entonces también se lo tomaban a pecho y se porfiaba mucho en los bares por los premios que habían dado.

-Pero Enrique Villegas era amigo de Paco Alba, su mayor rival…

-Sí, éramos amigos. Vivíamos cerca, nos conocíamos.

-¿Cómo lo recuerda?

-Paco es santo y seña del Carnaval actual. A principios de los años 60, cuando escribíamos él y yo, el Carnaval era la gran fiesta de Cádiz y el concurso se vivía como algo muy especial. Nos tocó competir, incluso compartimos algunos premios. Paco será irrepetible.

-¿Paco Alba ha sido el mejor autor de Carnaval?

-Para mi gusto, sí.

-Sin embargo, la agrupación más popular de aquellos años fue Los Beatles de Cádiz, de Enrique Villegas.

-Es curioso porque en Cádiz quedamos segundos, cuando se llamaban Los escarabajos trillizos. Sin embargo, fuera tuvimos un éxito increíble. Fue la primera agrupación que salió a cantar fuera de Cádiz y estuvimos de gira por España y América desde 1965 a 1973, aunque el tipo de Los Beatles lo usamos durante 10 años.

-¿Fue el primer intento de exportar el Carnaval fuera de Cádiz?

-Si fue o no fue el primer intento, no soy quién para decirlo. Yo no lo busqué.

-La historia de Los Beatles de Cádiz es sorprendente.

-Sí, porque nos contrataron para actuar 10 días en Madrid y estuvimos seis meses seguidos.

-¿Cómo ocurrió?

-El dueño de la Venta de Vargas me dijo que Manolo Caracol, que era amigo suyo, quería hablar conmigo para contratarnos 10 días en Madrid, en su tablao flamenco Los Canasteros. Hablé con Manolo Caracol y tuvimos un éxito tan grande que Los Beatles de Cádiz estuvieron allí seis meses.

-Como si fueran artistas profesionales…

-Nos daban 10.000 pesetas diarias de las de entonces. Nos alojábamos en una buena pensión. A veces nos cedían para actuar en salas de fiestas de Madrid, como la de Pavillón, en el Retiro. A los seis meses, Manolo Caracol nos dijo que no quería condicionarnos, que siguiéramos nuestro camino y que volviéramos alguna vez al tablao. Así lo hicimos.

-Ahí comenzó la gira.

-Sí. Viajamos por España y por América. Cuando estuvimos en Puerto Rico, nos llamaron para cantar en Nueva York, pero me habían dicho que no firmara nada en Estados Unidos sin tener el billete de vuelta. La gira duró seis años, en los que estuvimos dedicados de lleno a eso. Después seguimos otros dos años. Podíamos haber estado más tiempo, pero lo dejamos.

-¿A qué atribuye el éxito que tuvieron?

-No lo puedo saber. No ha salido ninguna agrupación de Carnaval que haya estado ocho años dando vueltas por ahí, como Los Beatles de Cádiz. Nos ayudaron los Beatles de Liverpool, que nos hacían propaganda… Como cantaban en aquellos años, eso nos beneficiaba.

-¿Ganaron mucho dinero?

-Teníamos un caché como el de Lola Flores. Pero el suyo era para ella sola y el nuestro se repartía entre trece partes. Tocaba una para cada componente y dos para mí como autor.

-Entre las demás agrupaciones de Enrique Villegas, ¿a cuáles destacaría?

-Tengo mucho cariño a las dos con las que quedé primero al principio de mi carrera, que fueron Los gitanos errantes y Los dandys negros. Pero hay muchas.

-¿Y de su segunda época qué nos destaca?

-Podría decir tantas… Desde La sal de mi tierra, Hombres del campo, Quince piedras, Braceros del pueblo, o La Señora, que la escribí con mi hijo Paco.

-¿Qué comparsas recuerda de otros autores?

-Todas las de Paco Alba. Me han gustado varias de Antonio Martín, también de Pedro Romero… Y que me perdonen algunos, porque ya tengo mala memoria y se me olvidan los nombres.

-En la comparsa hay un debate sobre el estilo de los jóvenes y el de los autores más veteranos.

-No es la primera vez que se dice eso. Sea joven, o sea viejo, lo importante es que un autor sea bueno. A veces los jóvenes han cambiado la forma de entender el Carnaval, como pasó con Paco Alba en su momento. Consiguió una evolución que dio origen a la comparsa.

-La alcaldesa de Cádiz dijo que las dos primeras estrellas en el paseo de la fama del Carnaval serían para El Tío de la Tiza y Villegas…

-No me preocupan esas cosas. Me siento reconocido porque la gente de Cádiz me tiene mucho afecto. Por supuesto, que agradezco ese detalle, y más al decirlo la alcaldesa.

-¿Enrique Villegas se atrevería a escribir una comparsa con casi 90 años?

-Me gustaría escribir mi penúltima comparsa. Pero no es tan fácil, porque necesitaría un grupo que la cante bien, que tuviera buenas voces, gente de confianza. Ningún autor ha triunfado nunca, ni puede triunfar, sin tener un grupo bueno.


HI

Copla para los grupos ausentes



Agrupaciones de Huelva dedican pasodobles al Carnaval onubense y a su pregonero, Jesuli Perojil · Agotadas las entradas para la gran final del concurso que se celebra el 18 de febrero en el Gran Teatro

El Gran Teatro, inmerso en las semifinales del Concurso de Agrupaciones del Carnaval Colombino, acogió ayer una nueva velada carnavalera protagonizada por grupos de Huelva y provincia así como de Sevilla. La segunda jornada comenzó con la comparsa Los don nadie, de Ayamonte, dirigida por Luis Manuel Neves, que reivindicó derechos e igualdad en uno de sus pasodobles.

Los componentes de la comparsa, que animaron a unirse a ellos "si no te apetecen los malos rollos por carnavales" y "si quieres vivir la magia que hay en el aire", hicieron referencia en el popurrí a Iñaki Urdangarín, a los políticos corruptos y a Cayetano Martínez de Irujo y sus declaraciones sobre las ayudas a los jornaleros andaluces.

Gran ambiente carnavalero se vivió en las instalaciones culturales de la calle Vázquez López, donde se registró mayor presencia de público que en la primera jornada de semifinales. Ya se han agotado las entradas para la gran final del concurso que se celebrará el 18 de febrero.

La segunda en salir a escena fue la murga Sebastián Iº de Huelva y 5º de Punta Umbría, de la capital onubense, bajo la dirección de Sergio Rodríguez, con letras y música de la agrupación, un nuevo grupo, formado por veteranos carnavaleros de las peñas Mingorance, La Cabra Ajorká y Tartajésicos, con tintes muy onubenses: la música del himno de Huelva en su presentación y los colores blanco y azul en su disfraz, aparte de un repertorio de carácter localista.

En su primer pasodoble, los murguistas criticaron a los grupos de Sanlúcar de Barrameda (la murga Los supervivientes del vaporcito) y de Sevilla (las comparsas Entre algodones y Las Malas) que no se presentaron al concurso. Apuntaron que "este teatro se distingue por tener un público agradecido", que se vuelca con todos los grupos, y, sin embargo, son "muchos los ejemplos de reírse en nuestra cara".

El segundo de sus pasodobles fue para el pregonero del Carnaval Colombino 2012, Jesuli Perojil, "te lo mereces por pasarte media vida encima de este escenario", a lo que añadieron que "con cada murga suya me quito el sombrero", subrayando que es "un orgullo contar con un autor que lleva a Huelva a lo más alto allá donde vaya".

Por otra parte, en el primero de sus cuplés abordaron la detención de un inmigrante en la calle Concepción realizada por un agente de la Policía Local y la polémica generada, siendo el segundo de los cuplés para la comparsa El rincón de los elegidos, de Punta Umbría. En el popurrí, en el que realizaron un recorrido por las fiestas de Huelva, relataron cómo surgió esta nueva agrupación, "el Blanco dijo que para que haya más grupos en Huelva vamos a separarnos".

Tras la murga subió a las tablas del Gran Teatro otra agrupación de Huelva, la comparsa El cuento de la buena pipa, de la peña La Noria, dirigida por José Manuel Avilés, con letras de Horacio Blanco. En su primer pasodoble tuvieron letras para el Carnaval de Huelva y su pregonero, el segundo se lo dedicaron a la madre de un asesino.

Después del descanso, la programación se completaría con las comparsas Los Ricos, de Ayamonte, y La Gramola, de Calañas, y la murga Los que escupen al cristiano, de San José de la Rinconada (Sevilla).

La fase semifinal del concurso, en la que participarán 36 agrupaciones de las provincias de Sevilla, Málaga y Huelva, se desarrollará hasta el próximo 15 de febrero, con un paréntesis mañana con la Vuelta de la Noria, en la que actuarán los grupos de Huelva. Ésta se celebrará, a partir de las 12:00, en la Plaza de la Autonomía, en la barriada de Los Rosales.


HI

10 de febrero de 2012

Una copla para Los Ciquitraque



Comienzan las semifinales con poca asistencia de público · Los indignados toman de nuevo las tablas del Gran Teatro · La murga de Castilblanco de los Arroyos critica la "exclusividad" del certamen del Carnaval de Cádiz.


El Gran Teatro acogió ayer la primera jornada de semifinales del concurso del Carnaval Colombino, una fase que se desarrollará hasta el próximo 15 de febrero, en la que participarán un total de 36 grupos procedentes de las provincias de Sevilla, Málaga y Huelva. Tras un paréntesis de dos días, los disfraces y las coplas carnavaleras volvieron a tomar las instalaciones culturales de la calle Vázquez López. Las protagonistas de la velada fueron agrupaciones de Huelva y provincia así como de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla).

Fue un primer día de semifinales con poca afluencia de público, en el patio de butacas sólo se ocupó la mitad del aforo.

El telón se abrió con la murga Los indignados de la Puerta del Sol, de Isla Cristina, un grupo que en su debut en el concurso del Carnaval de Huelva ha logrado meterse en la semifinal del certamen. Bajo la dirección de Carlos Columé, con letras y música de la agrupación, sus componentes lamentaron en uno de sus pasodobles que haya políticos que "menosprecien" el trabajo de los jornaleros andaluces.

"La moda ahora es salir a manifestarnos" apuntó el grupo de indignados isleños, que se asentó durante veinticinco minutos en las tabla del Gran Teatro mientras lanzó sus reivindicaciones en forma de coplas, aderezadas por sonoras pitadas.

Los integrantes de la murga, que aseguraron sentirse orgullosos de haber cantado en Huelva, subrayaron que las agrupaciones carnavaleras "no es sólo cachondeo, aquí hay muchas horas de esfuerzo", e indicaron que para ellos es más importante participar en su localidad que ganar premios, "en Isla Cristina un aplauso vale mucho más que el dinero".

En sus letras también hubo alusiones al yerno del Rey, Iñaki Urdangarín y a la boda de la duquesa de Alba.

La segunda en pisar las tablas del Gran Teatro fue La comparsa de Cristóbal, de la peña Independiente de la capital onubense, dirigida por Iván Giraldo, que defendió sobre el escenario letras de Cristóbal Giraldo. La comparsa realizó un recorrido durante su actuación por las distintas agrupaciones que ha sacado al escenario.

Sus componentes, que van disfrazados de Cristóbal Colón, hacen una comparación entre el descubridor y el autor de las letras, Cristóbal Giraldo, señalando que a los dos "Huelva los enamoró".

La comparsa dedicó uno de sus pasodobles a Los Ciquitraque y a su labor solidaria, destacando que el Carnaval Colombino "presume de una agrupación de Carnaval que hace grande estas fiestas", a lo que añadió que "a ver si de Los Ciquitraque aprendemos los demás".

La agrupación carnavalera homenajeada ha elaborado calendarios, cuya recaudación se destinó en 2011 a adquirir juguetes para los niños ingresados en los hospitales Infanta Elena y Juan Ramón Jiménez, y en 2012 para la Asociación Onubense para la Normalización Educativa y Sociolaboral (Aones Down). Uno de sus cuplés fue para el duque de Palma.

Tras la comparsa de Huelva, actuó la murga El porqué de cada qué, de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), con dirección de Antonio Baeza y letras y música de Miguel Ángel Moiño. Los murguistas criticaron en uno de su pasodobles la "exclusividad" del concurso del Carnaval de Cádiz, cuando "en carnavales no existen fronteras", señalando que ellos no cambian "el cariño que Huelva me ha dado" por ir al certamen del Falla.

En el segundo de sus pasodobles abordaron la crisis económica y se preguntaron porqué "entre políticos y banqueros van jugando con nuestro dinero, nos metieron en la crisis y la paga el obrero".

Después del descanso, la programación se completaría con tres grupos de Punta Umbría: las comparsas El Silencio y Los Señores y la murga El batallón de la colada


HI

9 de febrero de 2012

Fali Ramos pregona este viernes el Carnaval de la Luz de Punta Umbría



El autor de chirigotas onubense Rafael Ramos Eugenio, 'Fali Ramos', pregonará este viernes, 10 de febrero, el Carnaval de la Luz de Punta Umbría, que celebra este año su treinta aniversario. Lo hará en una gala que tendrá lugar en el Teatro del Mar, a partir de las 21 horas.

Fali es un conocido carnavalero muy vinculado a la localidad, no solo por la fiesta de febrero, sino por su acercamiento a otras tradiciones del pueblo. De hecho, es autor de varias sevillanas y fandangos en honor a la Patrona puntaumbrieña, la Virgen del Carmen.



Rafael Ramos Eugenio. / h24
El propio Ramos ha manifestado que, para él, “es un orgullo ser el pregonero del Carnaval de la Luz” y ha adelantado que su discurso estará “lleno de ilusión y de cariño porque prácticamente me he criado en este pueblo”. El encargado de presentarle será Ángel Vizcaíno, que el pasado año fue el responsable del propio pregón.


Tras el acto de este viernes, el sábado, día 11, también en el centro escénico y a la misma hora tendrá lugar la Coronación de las Reinas y damas del Carnaval, así como de la abuela de las fiestas. En concreto, Esther Tinoco Sacramento, y Alicia Tinoco Cano harán las veces de reinas juvenil e infantil. Junto a ellas, Rosario Romero Martín se coronará como abuela del Carnaval de la Luz 2012.


En este evento actuarán, además, dos grupos del Taller de Carnaval de la Escuela Municipal de Música: las comparsas 'La fiesta de la libertad' y 'La cantera'.


La reina infantil estará acompañada por Eva María Crespo López, María González Prieto, Estela del Rocío Pomares Rodríguez y Esther María Raya González. Acompañarán a la reina juvenil, por otra parte, María José Gil González, Mayte Jiménez Gil, Lourdes Fernández González y Cristina Marín Domínguez.


Ya el lunes 13 de febrero comenzarán en el Teatro del Mar las preliminares del concurso de agrupaciones, que se extenderán hasta el 15. Los días 16 y 17 serán las semifinales, mientras que la gran final centrará la jornada del sábado 18. Asimismo, el domingo 19, los vecinos y vecinas de las localidad disfrutarán del primer evento del carnaval de calle con la cabalgata.


Para continuar con las carnestolendas, el miércoles 22 se celebrará el entierro de la sardina y el día 23 la cabalgata infantil por las calles del pueblo, junto a la fiesta de los más pequeños en la carpa.


Además, las piñatas de las barriadas y la entrega de los premios cerrarán el Carnaval de la Luz 2012 el sábado 25 de febrero.
h24

'La flor de la vida' deja el listón alto el primer día de concurso en San Juan



'Los hombres de cristal' abrieron el telón del teatro municipal Juan Alonso de Guzmán de San Juan del Puerto cuando pasaban unos minutos de las 21.30 horas. La chirigota cartayera fue la primera en pisar las tablas del escenario sanjuanero en la primera jornada de semifinales con una actuación divertida y con buenas notas de humor.

La gran triunfadora de la noche fue la comparsa valverdeña 'La Flor de la vida', una agrupación que llenó el espacio escénico con unas voces envidiables y que, como acompañamiento a su disfraz bien trabajado, inundó el teatro de una fragancia primaveral con olor a flores. La flor de la vida puede presumir de una presentación con fuerza, buenos pasodobles y una ingeniosa y colorida puesta en escena.



'La flor de la vida'. / h24
Casi al mismo nivel estuvo la comparsa de Punta Umbría 'El Silencio', haciendo críticas bien fundadas y poniendo voz a todo lo que callan. En sus letras homenajearon también a su tierra, Andalucía. Los puntaumbrieños, con una mujer a la guitarra, defendieron bien el tipo y consiguieron poner al público en pie.


Isla Cristina también estuvo representada ayer sobre las tablas del Juan Alonso de Guzmán. La chirigota 'Lo que el banco se llevó' demostró una vez más el buen nivel del que siempre puede presumir el carnaval isleño. Divertidos, simpáticos y descarados se mostraron los chicos de esta agrupación que consiguieron poner buena cara a las consecuencias más tristes de la crisis económica.


Esta noche, el teatro municipal contará con la actuación de la chirigota sanjuanera Los Sustitutos, además de otras agrupaciones de Punta Umbría, Sevilla, Cartaya, Huelva e Isla Cristina. Las actuaciones comenzarán a las 21.30 horas.




h24

La batalla de coplas llega a su momento decisivo...

La 29ª edición del Concurso de Agrupaciones del Carnaval Colombino entra en su fase decisiva. Aunque todavía queda lastre sobre las tablas, el primer corte del jurado ha dejado a las 36 mejores (algunas las menos malas) agrupaciones en la fase semifinal que arranca este jueves, y que se prolongará hasta el próximo 15 de febrero, con el único parón del domingo 12.

La primera de las sesiones que, como todas, dará comienzo a las 21.30 horas, arrancará con la chirigota de Isla Cristina ‘Los indignaos de la Puerta del Sol’. Tras ella, una de las agrupaciones más esperadas por el público de Huelva capital, ‘La comparsa de Cristóbal’ que tras un gran pase de preliminares tendrá que darlo todo para llamar a la puerta de la final, que en la modalidad de la comparsa se va a vender mucho más cara que en la de chirigota.

Después será el turno de ‘El por qué de cada qué’, chirigota de Castilblanco de los Arroyos, una de las grandes sorpresas positivas de la primera fase. Y tras el descanso, turno para Punta Umbría, ya que las tres que cerrará la primera semifinal son de la localidad costera: ‘El silencio’, comparsa, ‘El batallón de la colada’, chirigota, y ‘Los señores’, comparsa.

VH

Los indignados abren las semifinales



Agrupaciones de Punta Umbría, Isla Cristina, Huelva y Castilblanco de los Arroyos serán las protagonistas de la primera jornada · La segunda fase del concurso se desarrollará hasta el 15 de febrero en el Gran Teatro.

La fase semifinal del concurso de agrupaciones del Carnaval Colombino comenzará esta noche, a partir de las 21:30, con la murga Los indignados de la Puerta del Sol, de Isla Cristina. El grupo, dirigido por Carlos Columé, debuta este año en el certamen de Huelva y ha logrado pasar el corte de preliminares. Con ésta son tres las agrupaciones isleñas que volverán a pisar las tablas del Gran Teatro.

Los protagonistas serán esta noche tres murgas y tres comparsas. Junto a la chirigota isleña, participará en esta primera velada de semifinales La Comparsa de Giraldo, agrupación de Huelva que se presenta en esta edición del concurso con el nombre con el que se le conoce popularmente, en referencia al autor de las letras, Cristóbal Giraldo. Aparte, subirá al escenario la murga El porqué de cada qué, de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), bajo la dirección de Antonio Baeza.

Será ésta una jornada con una gran presencia de grupos de Punta Umbría. La programación contempla la actuación de tres de las seis agrupaciones semifinalistas de la localidad costera: las comparsas El Silencio y Los Señores, y la murga El batallón de la colada. Ésta última, otra de las debutantes.

En la semifinal, que se desarrollará hasta el próximo 15 de febrero -con un paréntesis el día 12 con motivo de la Vuelta a la Noria-, participarán un total de 36 agrupaciones procedentes de las provincias de Sevilla, Málaga y Huelva, el 66% de los grupos que actuaron en preliminares, fase en la que finalmente concursaron 54 tras caerse tres del cartel: la murga Los supervivientes del vaporcito, de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), y las comparsas Entre algodones y Las malas, ambas de Sevilla.

La segunda fase del concurso serán seis intensos días, en los que intervendrán además las comparsas: El cuento de la buena pipa y La tropa del futuro, de Huelva; El tonto del bote y El rincón de los elegidos, de Punta Umbría; En la flor de la vida, Los Malos y The Big Band, de Valverde del Camino; Jhony El Serpiente y La charanga del mamarracho, de Isla Cristina; La Gramola, de Calañas; La panda de los pulgosos, Los Ricos y Los don Nadie, de Ayamonte; Los Artistas, de Bollullos Par del Condado; Los Fieras, de Ronda (Málaga); La isla de los anónimos, de Sevilla; La Inspiración, de Las Cabezas de San Juan (Sevilla), y El marqués de pacotilla, de La Rinconada (Sevilla).

En la modalidad de murgas competirán: AA Los molto potenti, La armada invisible, La pandilla del Agromán, Los asesinos en serio y Sebastián I de Huelva y 5º en Punta Umbría, de Huelva; ¡¡¡A ver quién carajo nos coge!!!, de Punta Umbría; Nada por aquí, nada por allí, de Sevilla; Festival Benéfico Los Flamencos de Doñana y Los que están pendientes del tiempo, de Alcalá de Guadaíra (Sevilla); Los consejeros del señor presidente, de Carmona (Sevilla) y Los que escupen al cristiano, de San José de la Rinconada (Sevilla).

En cuanto a los cuartetos, ha pasado a la semifinal La herencia, de Huelva, el único grupo de esta modalidad que concursa en la presente edición del certamen onubense.

La provincia onubense estará representada en esta segunda fase del concurso por veintiséis agrupaciones (ocho murgas, diecisiete comparsas, y un cuarteto), la de Sevilla por nueve (seis murgas y tres comparsas) y la de Málaga por una comparsa de Ronda.

La gran final del certamen carnavalero tendrá lugar el próximo 18 de febrero, una jornada que comenzará, a las 12:00, con un pasacalles de los grupos locales por el centro de la capital onubense.






Huelva Información

8 de febrero de 2012

Cuatro agrupaciones de Carnaval, eliminadas en Cádiz por haber actuado en el certamen de Huelva



Las agrupaciones carnavaleras ‘Los que están pendiente del tiempo’ (Alcalá de Guadaíra), ‘Todos por una y una para todos’ (Sevilla), ‘El porqué de cada cual’ (Castilblanco de los Arroyos) y ‘El rincón de los elegidos’ (Punta Umbría) han sido eliminadas de la fase previa del concurso de Cádiz por haber participado en el Carnaval Colombino de Huelva.
El reglamento del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas de Cádiz recoge expresamente la prohibición de los grupos inscritos de “actuar o participar en ningún otro concurso”. Su incumplimiento está tipificado como falta “muy grave”, que lleva aparejada la descalificación. El Carnaval gaditano exige exclusividad, letras que no hayan sido escuchadas antes y tipos que otros no hayan disfrutado. En base a ello, otras seis agrupaciones han sido descalificadas del concurso, por lo que la lista asciende ya a siete.

Las damnificadas en esta ocasión son de las provincias de Málaga, Sevilla y Huelva. En el caso de la comparsa ‘Las fieras’, de Ronda, y la chirigota ‘Uno y a dormir’, de Estepona, el jurado ha comprobado que, tras pasar por las tablas del Gran Teatro Falla, habían actuado el pasado 29 de enero en el concurso de Málaga.

Las otras seis, cinco de ellas de la provincia de Sevilla, -’Los que están pendiente del tiempo’ (Alcalá de Guadaíra), ‘Todos por una y una para todos’ (Sevilla), ‘El porqué de cada qué’ (Castilblanco de los Arroyos) y ‘El rincón de los elegidos’ (Punta Umbría)- actuaron entre los días 2 y 3 de febrero en el concurso de agrupaciones de Huelva.

Huelva ya

De señores y artistas

La primera noche de “cuchillos largos”-última de preliminares- mostró una muy buena entrada, se inició con la comparsa de Punta Umbría “Los Señores”, con Francis Tinoco como autor de música y director, y con José M. Soto como autor de letra. Estos fantasmas de su propia mansión de la que fueron su señor un día, realizaron una actuación muy completa desde su presentación, en la que un mayordomo nos presenta a la agrupación. El primero de los pasodobles al tipo, rematando que seguirán le duela a quien le duela, bien tanto en lo musical como en la letra.
En el segundo critican a los medios de comunicación que desvaloran a las agrupaciones sin tener conocimientos de esta fiesta. En sus cuplés nos hablan de un convite de boda al que les invitaron en un convento en Moguer el primero y a las tiendas de los chinos el segundo. Los cuplés están magníficamente rematados con un gran estribillo muy elegante, de los más bonitos que se han escuchado durante el concurso. El popurrí lo bordan, haciendo un gran despliegue de voces y con cuartetas antológicas. La interpretación y afinación de esta comparsa es de matrícula de honor.

Tras esta gran actuación, nos llegaba la chirigota de San José de la Rinconada “Los que Escupen al Cristiano”. La puesta en escena es con 4 “niñas” poseídas por el diablo y el resto del grupo de curas que vienen para el exorcismo. El primero de los pasodobles es a la visita del Papa y le invitan a que vaya a países como Somalia. A los banqueros que son unos auténticos demonios iba el segundo. En los cuplés que fueron a atracar un banco y al final era un banco de semen el primero, mientras el segundo a los distintos vehículos que utilizan los famosos el día de su boda, este bastante más gracioso que el anterior. El popurrí muy simpático con algunas cuartetas muy buenas, consiguiendo al final sacar el demonio del cuerpo de una de las “niñas”, muy buena interpretación de estos chirigoteros y muy logrados los diálogos entre el cura y el diablo.

La siguiente en actuar fue la comparsa de Calañas “La Gramola”. En el primero de sus pasodobles lo cantan a un abuelo. El segundo lo dedican al pregonero de este año-Jesuli Perojil-, recordándonos que hace dos carnavales ellos pidieron que lo designasen -como así ha sido- pregonero de nuestra fiesta. El primer cuplé habla de la ola de frio y el segundo se lo vuelven a dedicar al pregonero, diciendo que lo hacen porque cada vez que le cantan se meten en semifinales-como así ha sido-. El popurrí es con diferencia lo mejor del repertorio de esta comparsa calañesa y uno de los mejores que han pasado por el concurso en cuanto a idea. En el hacen un recorrido a través de la gramola desde los años 60 a la actualidad de las noticias más importantes de aquellos años, intercalando músicas muy conocidas de las diferentes décadas, muy bien escrito y curioso que casi todo lo que cantaban lo podíamos seguir en el telón que traían.

Tras esta gran primera parte de la última preliminar nos fuimos de visita a la carpa del Paty para pulsar el buen ambiente que se respiraba y dar cuenta de sus exquisitos manjares.

A continuación del obligado paréntesis, salió a escena la murga onubense de la peña La Colombina “Los Asesinos en Serio”. Simpática presentación en la que estos asesinos un poco escrupulosos quedan con su víctima por teléfono para asesinarlo. Muy gracioso el detalle de Pablo dentro de la ducha. El primero de sus pasodobles al tipo, donde nos cuenta porqué se hizo y en quien se inspiró para ser un asesino. El segundo al fin del mundo que auguraban los mayas para este año. Los cuplés bastante simpáticos a un partido del recre al que fueron el primero y a las comparsas que no vienen al concurso el segundo. El popurrí con algunos detalles muy graciosos, puso la guinda a la buena actuación de esta murga onubense, bien defendida por “viejos murguistas” Andrés, Pillín, Roca, Perfo… con la incorporación de “nuevos valores” a sus filas como Oscar, Neli, David…

Para cerrar las preliminares tuvimos ni más ni menos que la comparsa de Bollullos Par del Condado- primer premio de la modalidad de comparsas el pasado concurso- “Los Artistas”. De diversos tipos de artistas como pintores, músicos, escultores… demostraron que vienen a por todas con un gran juego de voces en una buena presentación. Las introducciones de los pasodobles-púa- simplemente geniales, en el primero le cantan a Huelva. En el segundo nos hablan de un desahucio, bastante emotiva esta letra. En los cuplés le cantan a una que vino para que la pintasen y el segundo a lo que exageran los pescadores. Buen estribillo para rematar una música de cuplé arriesgada. En el popurrí siguen con su gran despliegue vocal y musical, completando un gran pase de preliminar estos comparsistas bollulleros.

El próximo Jueves día 9 darán comienzo las semifinales, en las que no hay grandes sorpresas, salvo la eliminación de la murga de Huelva “Los Bim-Bam-Bum”, que por calidad a mi parecer también deberían de estar en las mismas. Enhorabuena a todas las agrupaciones que han pasado este primer corte y animar a todas las que no lo han conseguido.

Huelva ya