
22 de enero de 2012
Un pregón para enmarcar

Perojil: "Uno es carnavalero de por vida, no se puede cambiar, es como un tatuaje"

18 de enero de 2012
El Carnaval Colombino de Huelva arranca el próximo sábado
Un total de 57 agrupaciones de cuatro provincias andaluzas se presentan al concurso que se celebrará en el Gran Teatro del 27 de enero al 18 de febrero.
Este será el primer acto de los muchos que la Federación Onubense de Peñas y Agrupaciones del Carnaval (FOPAC), en colaboración con el Ayuntamiento de Huelva, ha organizado con motivo del Carnaval colombino. El otro plato fuerte lo conforma el concurso de agrupaciones que arranca el día 27 en el Gran Teatro con las preliminares y que se prolongará hasta la gran final del 18 de febrero.
A este concurso, con 29 años de vida, se presentan 57 agrupaciones, entre comparsas, murgas y cuartetos. Proceden de cuatro provincias andaluzas, así como de Sevilla capital. Por Huelva, además de la capital, que se presenta con 11 agrupaciones, estarán presentes agrupaciones de 10 pueblos de la provincia: Isla Cristina, Bollullos, Lepe, Ayamonte, Punta Umbría, Calañas, Paterna del Campo, Valverde, Gibraleón y San Juan del Puerto.
El Carnaval de calle también hará acto de presencia con el tradicional pasacalles por las calles del centro el 18 de febrero, a las 12.00 horas. Este pasacalles partirá desde la Plaza de Las Monjas y concluirá en el Nuevo Mercado del Carmen, en donde habrá actuaciones y degustaciones gastronómicas.
La calle volverá a ser tomada el 21 de febrero, con el gran desfile y una fiesta dedicada a los más pequeños. La cita será en las carpas de la Avenida de Andalucía, a las 16.30 horas. Un día después, se procederá al entierro del choco, que será incinerado en la Avenida de Andalucía. A su término, se ofrecerá un baile de viudas amenizado por orquesta.
Para el día 24 se ha programado un gran pasacalles infantil, que partirá a las 16.30 desde la Plaza del Punto, recorriendo la Gran Vía hasta la Plaza de Las Monjas, en donde se celebrará una fiesta con regalos, payasos y otras sorpresas para los más pequeños. Además, todos los carnavaleros están invitados el 25 de febrero al pasacalles de Bollullos par del Condado, que este año dedica su Carnaval al de Huelva.
El carnaval se queda sin cabalgata

16 de enero de 2012
5 de enero de 2012
Descanse en Paz...
24 de diciembre de 2011
PREMIO AL ONUBENSISMO D. ANTONIO CABEZAS REYES

La televisión de Huelva quiere de esta manera reconocer públicamente en esta fecha a aquellos onubenses que destacan en la defensa de su tierra en diferentes facetas, difundiendo la buena labor que realizan estos ciudadanos y ciudadanas comprometidos con su ciudad de alguna u otra manera.
Los premiados este año son Cristóbal Guerrero, Miguel Muñoz, Manuel Abelardo, Antonio José Cabezas, Manuel José de Lara, Manuela Guillenas, grupo Onuba, María Teresa Paus y a Manuel Sánchez a título póstumo.
Manuel Abelardo Lorenzo, un joven onubense de 21 años, es otro de los ciudadanos reconocidos por Huelva TV como firme defensor de las principales señas de identidad onubense: la Semana Santa, El Rocío y La Cinta. Este año ha sido el autor de la exaltación de La Navidad de la Hermandad de Pasión, de la que forma parte, junto con la del Nazareno, la Hermandad del Rocío de Huelva y La Cinta.
El Premio al Onubensismo también lo tendrá el Grupo Onuba, Paco, Miguel y Enrique. Grupo revelación de sevillanas en 1.987 cuando grabaron su primer disco. Desde entonces, en sus 20 años de carreras, han cosechado multitud de éxitos por unos discos en los que siempre está muy presente su tierra.
A título póstumo recaerá el reconocimiento de la televisión de Huelva en Manuel Sánchez, el que fuera fundador y presidente de la Tertulia Flamenca de Las Colonias, fundador de la Peña Flamenca de Huelva. Un gran flamenco, amante y defensor del fandango, los componía y los cantaba de forma auténtica, sobre todo los dedicados a la Virgen de La Cinta.
Manuela Guillenas Macías será otra de las premiadas. Una mujer que forma parte del alma espiritual de la Hermandad del Rocío de Huelva. Manuela practica la fe que tiene a la Virgen en el día a día, practicando la solidaridad y llevando la hermandad en la calle.
Y el último Premio al Onubensismo estará en manos de María Teresa Paus. Una infatigable empresaria, que ha dedicado gran parte de su vida a los vecinos de su barrio, trabajando de forma altruista para mejorar la calidad de vida de las personas del Nuevo Molino. Fundadora de la Asociación de Mujeres 'Las Molineras', un referente en el asociacionismo de mujeres y vicepresidenta de la Federación de AA.VV Saltés.
23 de diciembre de 2011
Jésus Bienvenido en Valverde del Camino.

Las entradas se podrán adquirir a partir del 10 de diciembre, y las reservas pueden hacerse en el teléfono 665823186 (a partir de las 14:00 H)
Gracias por confiar en mi trabajo...


21 de diciembre de 2011
El cartel '¡Guasssa!' anunciará el Carnaval de la Luz 2012

Accesit para Chema Riquelme
Una obra de Antonio Hierro anunciará el Carnaval Colombino 2012
El Salón de Brazos de la Casa Colón de Huelva acogió anoche la exposición y el Fallo del Jurado del XXVII Concurso de carteles del Carnaval Colombino. Este ha sido el primer acto oficial de las carnestolendas onubenses de una semana muy carnavalera que culminará con la elección el viernes de las damas aspirantes a choqueras.
En torno a las 21.15 horas de la noche se anunciaba este jueves el cartel ganador, obra del artista carnavalero onubense Antonio Hierro Zabala, elegido entre un total de 21 obras presentadas a concurso. De igual forma, la obra del artista onubense Chema Riquelme fué galardonada con el segundo accésit.En esta ocasión, la procedencia de los carteles presentados llegan desde Ecuador, Argentina, Navarra, Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla o la propiaHuelva y su provincia, caso de Ayamonte.
Este ha sido el primer acto oficial del Carnaval Colombino de una semana muycarnavalera que culminará con la elección de las damas aspirantes a choquerasen la noche del viernes. La cita, a las 21.00 horas en el Palacio deCongresos de la Casa Colón de Huelva.
El jurado ha sido compuesto por las siguientes personas: Presidente: Antonio García Gómez (Director Escuela de Arte León Ortega)
Secretario: Andrés García Martín (Responsable Área de calle de la F.O.P.A.C.)
Vocales: José Luís Orta Prieto (Lcdo. en Derecho y aficionado al Arte)
Luis Indiano García (Diseñador y Publicista)
Juan Miguel Domínguez Arenas (Diseñador y Marketing publicitario)
Manuel Silván Rodríguez (Pintor de Bellas Artes y Diseñador gáfico)
Diego García Llagas (Fotógrafo y Diseñador gráfico)
Francisco Morales Cazorla (Miembro Junta Directiva F.O.P.A.C.)
Vocal Suplente: Marcos Guarda Caballero (Programador Cultural de la Excma. Diputación de Huelva).
Huelva24
12 de diciembre de 2011
COMUNICADO FOPAC DAMAS 2012
NAYMA HERNADEZ SANCHEZ
NATALIA GARCIA PEDRO
MARIA DEL CARMEN MARTIN CORDON
NEREA RIVERO PAIS
MARINA GARCIA RUEDA
CINTA ISABEL SANTOS TORRES
HELENA ROMERO SANCHEZ
BERTA VAZQUEZ CATALAN
MARIA ANGELEZ MARTIN CORDON
ASPIRANTES A DAMAS MAYORES
CARNAVAL COLOMBINO 2012
MARTA LOPEZ MORANO
PAOLA ANGULO VICENTE
ANA ROCIO ALVAREZ CORDON
LAURA SUAREZ ROUCO
MARIA ISABEL ALVAREZ CORDON
BELEN GOMEZ MORENO
11 de diciembre de 2011
Recibidas obras para el cartel anunciador Carnaval Colombino 2012
Saludos.
Huelva, a 10 de Noviembre de 2011
Federación Onubense de Peñas y Asociaciones de Carnaval
10 de diciembre de 2011
Casmisetas, sudaderas, Complementos para tu agrupación
15 años realizando forillos y escenografias para el carnaval.
A continuación pongo algunos ejemplos en forma de vídeos en los cuales por un motivo u otro he realizado trabajos para esa agrupación.
9 de diciembre de 2011
Entrevista a D. Manuel Correa

El arte encontró en Huelva su esencia y sus gentes le dieron ese duende distinto que sólo aquí se puede saborear. Y como muestra de artista polifacético, Manuel Correa. Vio la luz de esta tierra hace 64 años en la calle Marina, lo que ya es indicativo de la sal de que recubre su alma. Es compositor de coplas de carnaval, fandangos rumbas, sevillanas, música ligera, coreógrafo de espectáculos como los de Ánsares o Asoifal, director de coros romeros y, por si fuera poco, fue miembro de junta de la Hermandad de la Victoria. Actualmente su corazón reposa en las manos de una Fundación muy especial, la de su hija Amparo Correa.
-¿Qué fines tiene la Fundación Amparo Correa?
-La Fundación se creó con el ánimo de hacer llegar el flamenco y, sobretodo el fandango, a todo aquel que no pudiera pagarlo. Yo le decía a Amparo que ella hacía un voluntariado musical. Actualmente seguimos siendo un semillero de artistas, gracias a la gran labor de mi hija Concha. Tenemos más de cincuenta alumnos de toda la provincia de Huelva. Lo que se imparte principalmente es el fandango y luego se van ampliando a todo tipo de palos.
-¿Qué perdió Huelva con la marcha de Amparo Correa?
-La fuerza y el empuje que le supo dar para que el flamenco tuviera no sólo a los que ya estaban, sino que se pudieran llenar escenarios con gente nueva. La ciudad se vio repleta de jóvenes artistas cantando fandangos, flamenco, saetas en las calles, etc. Su empuje también propició que las Peñas crearan escuelas, sobretodo infantiles.
-¿Se ha revalorizado el fandango de Huelva en los últimos años?
-Sí, por supuesto. Pero no sólo por el trabajo de mi hija, sino también por las Peñas. El fandango ha tomado en Huelva el protagonismo que siempre tuvo que tener y esto ha llegado hasta las instituciones.
-Y, ¿qué es el fandango?
-Es un movimiento musical donde el pueblo de Huelva encontró la mejor forma de expresar sus sentimientos.
-¿El fandango es una marca que vanda mucho fuera de nuestras fronteras?
-El fandango de Huelva vende muchísimo a esta tierra. Cuando se canta flamenco en cualquier espectáculo, el público responde de manera positiva y con animación, pero cuando se interpreta un fandango de Huelva, el público, sea de donde sea y se cante donde se cante, se desborda.
-Dentro del fandango de Huelva, ¿Se queda con algún tipo en especial?
-Todos tienen algo. Nacen de un mismo sentimiento, compás y cantidad de versos. La diferencia estriba en la forma de expresarlo en su creación o en la forma de ser del que lo interpreta.
-¿En qué momento se encuentra el flamenco en Huelva?
-Hay gente luchando y aprendiendo a hacer flamenco de calidad. En cuanto al apoyo, con las restricciones actuales se ha acuciado bastante el problema para respaldar espectáculos y potenciar el nacimiento de artistas. El flamenco no tiene el mimso apoyo, ni la misma consideración que cualquier otro tipo de manifestación artística.
-También le da al carnaval...
-Me inicié en él un poco engañado por un amigo. Me dijeron que iba a ver una zarzuela en Isla Cristina y cuando llegué era una comparsa. Al año siguiente salí ya en una agrupación.
-¿Por qué no termina de cuajar el carnaval en Huelva?
-No fue admitido en sus comienzos por un sentido del ridículo que tiene bastante acuciado el pueblo de Huelva. En estos momentos, si tiene suerte y lo admiten los onubenses, puede salir del ‘stand by’.
-También fue un impulsor de la mujer en el mundo del carnaval. ¿están ya totalmente integradas?
-En un principio, no. Hoy, sin embargo, parece que ya están teniendo una valoración objetiva, no por los jurados, pero sí por el pueblo, que ya espera impaciente lo que ofrezcan las mujeres.
-¿De dónde surge la inspiración cuando se compone para temáticas tan distintas?
-Soy coplero, hago coplas de todo lo que me ocurre en la vida, de cuánto veo a mi alrededor, de lo que escucho y de lo que me informo.
-¿Qué crees que le falta a Huelva?
-Creernos lo que tenemos y ser capaz de sentirlo como algo propio. Hemos de saber venderla adecuadamente y no llevarse el dinero de la venta.
-Y, ¿qué es para tí Huelva?
-Hay un estribillo de una sevillana que compuse que resume mi sentimiento hacia Huelva y que dice así: “ole mi tierra/ole la tierra mía./Que el solo hablarme de ella,/me llena a mi de alegría”. La verdad que para mí, Huelva, sus cosas, su gentes, sus tradiciones y su forma de ser son mi alegría de vivir.
Isla Cristina ya tiene cartel para el Carnaval de 2012

7 de diciembre de 2011
Noche de policias y sin local de ensayo.

Después de que las agrupación lo este pasando mal por la falta de instrumentación, dinero... a hora se une la falta de local de ensayos.
Si alguien tiene lugar donde puedan ensayar esta joven comparsa, que se lo comunique a la agrupación o directamente en el post.
Gracias.
5 de diciembre de 2011
Otra vez me encuentro aqui.
17 de marzo de 2011
8 de marzo de 2011
El carnaval se despide hasta el próximo año

A ver quién dice que se barre para casa. En la modalidad de murgas o chirigotas, el primer premio recayó en ‘Los Maolillos’ de la peña ventaneros, el segundo se fuer para ‘Marina dó’ de Antonio Cabezas y Víctor Quintero, la sorpresa llegó con el tercer premio que se lo llevó ‘amo a cambiá el carnavá’, de Diego Ortiz y David Bernal , el cuarto puesto para ‘comparsa mixta Segoviana...’ de los hermanos Blancos, todas de Huelva capital. El quinto puesto marchó para Punta Umbría, ‘Los mentirosos’ y el último de esta finalísima para ‘ por una regulación de empleo...’ de Sevilla. El premio dedicado a la provincia de Huelva con 1500 euros se fue para la murga ‘ entre tanga y calzoncillo...’ de Ayamonte y para la comparsa ‘La niña’ de Sevilla. La placa para el mejor pasodoble al Recreativo de Huelva se lo llevó la murga de Huelva ‘La banda de los metralletas’. El pasodoble a Huelva capital con 1500 euros de premios por modalidad se le entregó a la comparsa de Huelva ‘Los Berberiscos’ a la murga onubense ‘amo a cambiá el carnavá’ y al cuarteto de la capital ‘si te vienes te la pelo’. El pasodoble a la choquera recayó en la murga ‘Marina dó y en el cuarteto ‘si te vienes te la pelo’ ambos de Huelva. Por otra parte, ante el mal estado climático, la Federación tomó la decisión, durante el transcurso de la gran final del concurso de agrupaciones, aplazar la cabalgata para el próximo domingo. Mi poca memoria no es que de para mucho, pero no recuerdo que este hecho se haya realizado alguna vez en el carnaval. Por un lado, es una decisión acertada, teniendo en cuenta que es un acontecimiento que sólo ocurre una vez al año y para los más pequeños, es un día muy esperado. Los gastos que muchos padres han realizado, se verán recompensados sin que tengan que volver a guardar los disfraces en el baúl. Por otro lado, hay quién piensa que es muy tarde y que estamos fuera de plazo, pero yo estoy con la Federación, creo que es una buena idea, el poder llevar a Huelva esta cabalgata y lucir las calles de la capital con papelillos y serpentinas, algo más tranquilos y sin el frenético ritmo que hemos llevado en estos días. Aprovecho para que se informe a todos los grupos de la provincia, pues nuestra cabalgata no coincidirá con ninguna otra y es un buen momento para demostrar “ese amor” incondicional que se le tiene al carnaval de la capital. Sólo espero que el clima nos acompañe y vivamos un buen carnaval de calle.
Federico Pérez para Odiel Información
El recital de Bollullos y la clase de Jesuli se llevan los 6.000
El lado contrapuesto de la final vino dado por dos agrupaciones de la capital, a las que las ganas de agradar y sorprender les llevaron a errores de ejecución: la chirigota ‘Amo a cambiá er carnavá’ pasó en un segundo de un pase apoteósico a un pase de tercer premio. No está nada mal. La comparsa ‘Los caricatos’ fue vencida por el riesgo, y sus bellas intenciones no pudieron ser representadas con todo el arte que merecían. Cuarto premio.
La batalla de coplas llegó a su fin. 62 agrupaciones han pasado por las tablas del Gran Teatro. Como siempre, el veredicto del jurado tuvo adictos y detractores, pero lo importante es que hay grupos que siguen dando razones para creer, y mucho, en este género musical.
7 de marzo de 2011
La lluvia no impide la ‘sardinada colombina’

Durante toda la mañana los organizadores del evento estuvieron acondicionando la zona para dar comienzo a la gran jornada de convivencia en torno a las dos de la tarde. Además, el tiempo dio una pequeña tregua al mediodía, animando a los onubenses a salir de sus casas, enfundarse sus disfraces y acercarse a la avenida de Andalucía a disfrutar de la sardinada.
Ganas de divertirse
La climatología hizo que el almuerzo no estuviese tan concurrido como en anteriores ediciones, si bien el buen ambiente y las ganas de diversión fueron la tónica general de las personas que disfrutaron de las sardinada organizada por la Federación de Peñas y Asociaciones del Carnaval (Fopac).
Esta actividad se celebra con la finalidad de “ir calentando motores” de cara a la gran final del Concurso de Agrupaciones, que tuvo lugar a las nueve de la noche en el Gran Teatro de la capital onubense, contando con una gran acogida por parte de la sociedad onubense, ya que las entradas se agotaron en los primeros días en que se pusieron a la venta.
Las celebraciones carnavaleras en la calle tuvieron una última actividad tras la gala del concurso, ya que los miembros de la Fopac ofrecieron una gran ‘chocolatada’ a los presentes una vez conocido el nombre de los grandes triunfadores de la noche, que se desarrolló en la carpa instalada por la Federación de Peñas y Asociaciones del Carnaval frente al Gran Teatro, en la plaza Alcalde Coto Moro.
Leyendas Urbanas y Los Maolillos se llevan los primeros premios

La suerte ya está echada y el fallo del jurado del Concurso de Agrupaciones del Carnaval Colombino 2011, se emitió a 4:05 de ayer domingo. Los pronósticos de muchos se confirmaron y los ganadores fueron la comparsa Leyendas Urbanas, de Bollullos y la murga onubense Los Maolillos, de Los Ventaneros.
La bella y emocionante final que se vivió en el Gran Teatro dio como resultado la siguiente clasificación. En la modalidad de comparsas, el segundo premio fue para Los Molto Contenti, de Córdoba; el tercero para Los Dulces, de Valverde y el cuarto, para Los Caricatos, de Huelva.
En murgas, el segundo premio fue para Marina Dó, de Huelva a tan solo un punto del primer puesto; el tercero fue Amo a cambiá er carnavá, de Huelva y el cuarto para Comparsa mixta segoviana, de Huelva. Hubo también dos accésit para Los Mentirosos, de Punta Umbría y Por una regulación de empleo..., de Sevilla. El resto de los trofeos incluidos en el fallo del jurado fueron: la Aguja de Oro al mejor disfraz, para Los Hundíos (cuarteto); En las montañas rocosas nos volvimos mariposas (murga) y El capitán de la playa (comparsa). El premio al Mejor Pasodoble dedicado a Huelva fue para Entre tanga y calzoncillos dinerito pal bolsillo (murga) y La niña (comparsa). Finalmente, el premio al Mejor Pasodoble dedicado al Real Club Recreativo de Huelva fue para La banda de los metralletas (murga).
También en la madrugada de ayer domingo, el jurado emitió el fallo del I Certamen Local Colombino de Carnaval que se celebró el pasado día 3. El resultado fue el siguiente: Los premios Racimos de Oro fueron para Los berberiscos (comparsa), Marina Dó (murga) y Si te vienes te la pelo (cuarteto); el premio al Mejor Pasodoble Dedicado a Huelva Capital fue para Los berberiscos (comparsa), Amo a cambiá er carnavá (murga) y Si te vienes te la pelo. El premio al Mejor Pasodoble Dedicado a las Choqueras fue para Marina Dó (murga) y Si te vienes te la pelo. El premio al Mejor Pasodoble Dedicado al Recreativo fue para La banda de los metralletas (murga).
El fallo de este Certamen Local indica además que Los Maolillos fueron descalificados por cantar con 15 componentes, cuando el número establecido como máximo es 14. Para esta decisión, el jurado invocó el punto 6.7 de las bases del concurso, en el que se incide en "cantar con un número de componentes distinto al preestablecido para cada modalidad: Descalificación".
Los principales premios del Concurso de Agrupaciones son trofeo y 6.000 euros para el primer lugar en cada modalidad; el segundo lugar está dotado con trofeo y 4.500 euros y el tercero, trofeo y 3.000 euros. Al premio al Mejor Pasodoble a Huelva capital le corresponden tres premios con un total de 1.500 euros; el Pasodoble al Recreativo, con trofeo, mientras que el Mejor Pasodoble a la Provincia está dotado con 1.500 euros repartidos en las tres modalidades.
Uno de los momentos más emotivos de la noche de la final, lo protagonizaron los integrantes de la comparsa onubense de Los Caricatos. Incluyeron en su interpretación un homenaje a Juan López Cerezo, cuya reciente desaparición ha conmovido al mundo carnavalero de la capital. La agrupación indicó que el homenaje había sido realizado aun bajo el riesgo de ser sancionados por el jurado por excederse del tiempo, lo que finalmente no ocurrió.
En esta edición, la cuantía de los premios del certamen interprovincial se ha incrementado un 45,4%, pasando de los 22.000 euros de 2010 a 32.000 euros.
6 de marzo de 2011
El I certamen local no llega a convencer

En general, este I certamen no ha sido nada acertado y creo que ni era el momento ni el lugar para realizar este Concurso de pasodobles, ya que en definitiva, es lo que es. Para los grupos participantes, fue un día de ensayo perdido, un esfuerzo más, que no tenía sentido alguno. Las quejas eran rotundas y generalizadas y había más gente en la carpa del ‘pati’ que en las butacas del teatro.
Los grupos, en su mayoría, iban participando y se marchaban. Ha costado más abrir el Teatro que los premios que se entregarán en este certamen. Está claro, que los carnavaleros no quieren más teatro que no sea el concurso de agrupaciones abierto, que ya es un gran esfuerzo en tan poco tiempo, forzar la máquina no tiene ningún sentido, sobre todo, para ver lo mismo que se ha visto en días anteriores. Pero lo insólito de todo esto, es que fueron los propios representantes de cada peña o grupo, quiénes tomaron esta decisión, así que no se puede culpar a nadie de este error.
Sobre las 2:00 hora de la madrugada cerró este certamen la murga de la peña de Ventaneros ‘Los maolillos’ Que tuvieron que despabilarse para salir a escena. Cansados, al igual que otros grupos, tras las dos actuaciones en las fases previas a la final y otras tantas en los distintos concursos provinciales. El fallo del jurado se conocerá el mismo día de la final del ‘colombino’.
Hoy, a las 21:00 horas dará comienzo la esperada gran final del concurso de agrupaciones, que comenzó el día 22 de enero,donde diez agrupaciones se disputarán los máximos galardones. Ya es todo un logro, haber superado las dos primeras etapas y estar entre las cuatro mejores comparsas y las seis mejores murgas o chirigotas de las 62 agrupaciones que iniciaron esta andadura. Hoy hay que darlo todo, sacar el máximo potencial y convencer a un jurado dispuesto a valorar hasta el más ínfimo detalle. el público está dispuesto y esperamos ver la calidad que realmente se merece este concurso. Mucha suerte a todas las participantes e invito a todos los que asistan al Gran Teatro de Huelva, a que saquen los mejores disfraces para que luzca más el concurso. Feliz carnaval
Noche llena de arte y de emoción
Diez fueron las agrupaciones que se dieron cita en la velada más trascendental del certamen · La final se adentró en la madrugada del domingo e incluyó el fallo del jurado sobre los ganadores.
Un día de tormenta y lluvia constante dio paso a una noche de pletórico carnaval. Hacía ya semanas que el aforo del Gran Teatro estaba vendido y la intensidad de la velada se palpaba desde los primeros instantes. El Certamen de Agrupaciones del Carnaval Colombino tiene prestigio dentro y fuera de las fronteras provinciales. Eso lo tenían muy claro las 62 agrupaciones que se han presentado en la edición de este año y lo llevaban a flor de piel, las diez que anoche competían por los premios de esta vigésimo octava edición: cuatro comparsas y seis murgas. Por su origen: cinco de Huelva capital, tres de la provincia y una de Sevilla y Córdoba, respectivamente.
El ambiente correspondía a una final. Fue la noche más larga desde que el certamen arrancara el sábado 12 de febrero. Atrás quedaba un total de 18 veladas, incluido el Certamen Local Colombino de Carnaval que tuvo lugar el día 3. Había por lo tanto, muchos nervios pero también muchas ganas de hacerlo lo mejor que nunca y expresar todo el arte que estos carnavaleros llevan dentro y contagiar con su entusiasmo a todos los que les seguían, tanto en el Gran Teatro como a través de los medios audiovisuales. El Gran Teatro estaba vestido con sus mejores galas y con una bella decoración. Abundaban los espectadores disfrazados y para dar más ambiente aún si cabe, se daba a los asistentes antifaces y colgantes.
La velada dio comienzo con la interpretación del Himno del Carnaval Colombino que fue entonado por todos los presentes, con alegría y emoción. Subieron al escenario quienes serían los presentadores de la noche: Noelia Muñoz, Rocío Martín, Pepe Santana y Andrés Parra, así como las choqueras mayor e infantil y sus damas.
La primera agrupación en pisar el escenario fue la murga sevillana Por una regulación de empleo, mira cómo me veo. Pepe Santana recordó que esta agrupación viene acudiendo al certamen onubense desde 2005. Una vez más, estos trabajadores de la construcción 'reciclados' en prostitutos contaron sus penalidades y vivencias como profesionales del sexo. Sin embargo, también hubo momentos para reivindicar la paternidad responsable, la declaración del flamenco como Patrimonio de la Humanidad y la presencia en éste de figuras como Paco Toronjo y Los Marismeños. Esta murga quiso acabar su actuación con una auténtica declaración de amor hacia Huelva, exclamando: "De tu gente me siento muy enamorado", para finalizar con "Quiero verte en la próxima cita".
La segunda agrupación en subir al escenario fue la comparsa bollullera Leyendas Urbanas. Bajo la dirección de Antonio Jesús Arias, sus integrantes dieron una vez más, prueba de las impecables caracterizaciones de las que hace gala esta agrupación. Con unas composiciones llenas de lirismo, Leyendas Urbanas reflexionaron sobre la dualidad del mal y el bien; de demonios y ángeles, para dirigir sus letras hacia lo que para ellos es el cielo, cómo se imaginan el lugar donde quieren pasar la eternidad, y ese sitio es Huelva, que reúne todos los requisitos para ser feliz por siempre.
La doblez y falsedad de los políticos, uno de los argumentos más utilizados por los agrupaciones, también fue tratado por la agrupación de Bollullos que, no obstante, dejó hueco a temas más frívolos como una futura boda de la Duquesa de Alba o la idoneidad de prácticas deporte. Con una gran ovación fue despedida Leyendas Urbanas, para dar paso a la murga onubense Marina Dó. Esta agrupación llegó a la final nada menos que con el prurito de haber conseguido el primer premio, en la edición del pasado año con Vetalengua, 112, ¿Quién dijo crisis?. Bajo la dirección de Víctor Manuel Quintero Larrarte, la murga reprodujo los dimes y diretes y todas las epopeyas que se dan en una comunidad de vecinos. Diferentes personajes, la mayor parte de ellos, bastante comunes en todos los vecindarios subieron al escenario de Gran Teatro, provocando las carcajadas de los asistentes.
En esta ocasión se contó con la presencia (cameo) de algunos integrantes de la comparsa Los Dulces que acto seguido, se subirían al escenario. También innovaron una letra en la que abogaban firmemente en "favor de la libertad de expresión y crítica en el carnaval", ya que recordaron que estamos en "la fiesta de la palabra".
Con sorteo de una paletilla entre dos competidoras espontáneas que cantaron cuplés, se siguió desarrollando la animadísima velada. El ambiente estaba tanto en el interior del bello teatro capitalino, como en el exterior pese a las inclemencias meteorológicas. De hecho, en el bar contiguo al Gran Teatro se había instalado una pantalla para que nadie tuviera que perderse detalle alguno de la emocionante final.
Tras el primer descanso de la velada, se procedió al segundo bloque de actuaciones, todas ellas de la capital: la murga Amo a cambiá er carnavá, la comparsa Los Caricatos y la murga Comparsa mixta segoviana. Aires de acueducto. Tras el segundo descanso, el tercer y último bloque de la final, estuvo compuesto por la murga puntaumbrieña Los mentirosos, la comparsa cordobesa Los Molto contenti y la murga onubense Los Maolillos.
Tras las actuaciones, el arte y el buen hacer sobre el escenario dieron paso a la expectación y a los nervios. Ya se estaba en plena madrugada en esta larga noche carnavalera y todo el mundo fuera y dentro del Gran Teatro estaba pendiente solo de una cosa: del fallo del jurado.
Como es fácil de suponer, la mayor tensión y expectativa se daba en los integrantes de todas las agrupaciones que sentían el vértigo de verse ganadores, aunque la satisfacción ya nadie podía quitársela por el hecho de haber alcanzado la final y que el Carnaval Colombino había escrito otra bella página.
5 de marzo de 2011
La murga de Sevilla abre la final

Diez agrupaciones -cuatro comparsas y seis chirigotas- optan a los primeros premios del certamen del Gran Teatro · Tres provincias andaluzas estarán representadas en la última jornada del concurso
Los diez de la final. El Gran Teatro acoge hoy, a partir de las nueve de la noche, la última jornada del concurso interprovincial del Carnaval Colombino, que tendrá como protagonistas a cuatro comparsas y seis murgas de las provincias de Huelva, Sevilla y Córdoba.
Entre las finalistas se encuentran el segundo y quinto premio de la pasada edición del certamen en la modalidad de comparsa, Los molto contenti, de Córdoba, con Los malaventurados, y leyendas urbanas, de Bollullos Par del Condado, con La casa de los espejos, y el primero, tercero y cuarto, en la categoría de murga, Marina dó, con Vetalengua 112, ¿quién dijo crisis?; Comparsa mixta segoviana, aires de acueducto, con Un mojón pa mí, y Los maolillos, con Los fachas. Los tres de Huelva.
Junto a ellos participarán las comparsas Los dulces, de Valverde del Camino, que fue primer premio en 2006, con Centinelas del teatro, y cuarto en 2008 con Encantados, y Los caricatos, de Huelva, una agrupación de noveles y veteranos carnavaleros que ha debutado este año y se ha metido directamente en la final. Aparte, completan las murgas, Amo a cambiá er carnavá, de la capital onubense, agrupación revelación de la presente edición, que presenta una nueva versión con el mismo tipo; Los mentirosos, de Punta Umbría, segundo premio en 2009, con Una chirigota en trance, y Por una regulación de empleo, mira como me veo, de Sevilla.
Será la murga sevillana la que abra la final del concurso, obreros de la construcción que a consecuencia de la crisis se han tenido que convertir en prostitutos. La dirección y letras son de Francisco Javier Ramos, y la música, de José Luis Nieto.
Tras ella actuarán la comparsa Leyendas urbanas, de Bollullos, con dirección de Antonio Jesús Arias, autor de la música junto a Daniel Camacho, letrista; la murga Marina dó, de Huelva, con su reunión extraordinaria de vecinos, dirigidos por Víctor Manuel Quintero, responsable de la música junto a Antonio José Cabezas, autor de las letras, y la comparsa Los dulces, de la Peña Amanecer de Valverde del Camino, artesanos pasteleros, bajo la dirección de José Ángel Garrido, que corre a cargo de la música junto a José Ángel Romero, con letras de Juan Carlos Doblado.
La velada carnavalera proseguirá después del descanso con tres agrupaciones de Huelva, la murga Amo a cambiá er carnavá, un grupo de gitanos con dirección y letras de Diego Ortiz y David Bernal, y música de Raúl Barneto y Diego Ortiz; la comparsa Los caricatos, gente normal y corriente, dirigida por José Manuel Avilés, con letras de Juan José Medina y Rafael Ramos, autor este último de la música, y la murga Comparsa mixta segoviana, aires de acueducto, unos 'segovianos' que montan en el Gran Teatro su acueducto al tiempo que promocionan la gastronomía de la tierra, siguiendo la dirección de José Antonio Blanco, con letras y música de Horacio Blanco.
La sesión se retomará, tras el segundo descanso, con la murga Los mentirosos, de Punta Umbría, con dirección y música de José Carrasco, autor de las letras con Francisco Contreras; la comparsa Los molto contenti, de Córdoba, artistas italianos dirigidos por Rafael Aranda, con música de José Manuel Aranda y letras de Miguel Amate, finalizando la jornada con la murga Los maolillos, de Huelva, con dirección, letras y música de Jesuli Perojil.
Esta noche el Gran Teatro registrará su primer lleno de público desde el inicio del concurso. Hace varias semanas que no hay entradas para la final. Éstas se agotaron en el transcurso de las preliminares.
4 de marzo de 2011
3 de marzo de 2011
El Carnaval Colombino sigue siendo machista

Esta chirigota de Huelva ha caído bien en este concurso y ha conquistado a los carnavaleros. Tras de ella, ‘Comparsa mixta segoviana, aires de acueducto’. José Antonio Blanco casi salta sobre las butacas, ahogando en abrazos, literalmente, a todo el que se encontraba a su alrededor. ‘Los mentirosos’, de Punta Umbría; ‘Marina dó’, de Antonio Cabeza y Víctor Quintero y ‘Los Maolillos’, de Jesuli Perojil, que como siempre siguen sorprendiéndose, después de tantos años; ambas de Huelva. Y ‘Por una regulación de empleo…’ de Sevilla. En comparsas se redujo el número de grupos: ‘Los Molto contenti’, de Córdoba; ‘Leyendas urbanas’, de Bollullos; ‘Los Caricatos’, de Huelva y ‘Los dulces’, de Valverde del Camino. Estas son las diez agrupaciones que se disputarán los respectivos premios por modalidad en la gran final del concurso de Huelva el próximo sábado día 5 de febrero.
En el camino se han quedado grupos de mucho nivel, tanto en comparsas como en murgas, pero así es un concurso, no todas pueden ganar. Lo que realmente ha sorprendido a los carnavaleros es la falta de agrupaciones femeninas o mixtas, que han demostrado un gran nivel en esta edición, mayor que muchos grupos compuestos por hombres, no logrando ninguna de ellas estar entre la grandes. Para mí, que seguimos teniendo un concurso machista que no mide con el mismo rasero a los grupos femeninos y masculinos. Quiero valorar a todas y cada una de estas agrupaciones que han pasado por este Gran Teatro de Huelva dejando un buen sabor de boca y demostrando que la mujer es parte de esta fiesta y debe ser respetada y valorada por los mismos patrones. Espero volver a verlas en el próximo año.
Coplas con sabor a Huelva
Fue un continuo piropo a Huelva, una intensa sesión carnavalera que contó con las cuatro modalidades sobre las tablas del Gran Teatro. El Certamen Local Colombino comenzó con el cuarteto Si te vienes te la pelo. Previamente actuaron, fuera de concurso, las comparsas infantiles Descubriendo el descubrimiento, de la Escuela de Carnaval, y Los hijos secretísimos de Miguel, el ganso, de la Peña Los Peques. La cantera de las carnestolendas de Huelva no podía faltar en una jornada meramente onubense, que empezó con veinticinco minutos de retraso.
Las comparsas infantiles se llevaron los primeros aplausos del público, que le cantó el Cumpleaños feliz a la choquera infantil, Yaiza Gómez, que presentó junto a Pepe Santana el grupo de la Escuela de Carnaval. La agrupación de la Peña de Los Peques, que fue presentada por la corte infantil, dedicó su repertorio al tío de Antonio, uno de sus componentes, que falleció recientemente. Al finalizar la actuación, la pequeña de la comparsa, Paola, fue sorprendida con una tarta, cumplió tres años el pasado miércoles.
Los pequeños dieron paso a los componentes del cuarteto, Rafael Pavón, Julio Gil, Francisco Javier Salas, Antonio Escobar y Miguel Ángel Garrocho, que interpretaron su repertorio en una peculiar peluquería. Su primer cuplé fue para Huelva y el segundo para las choqueras, "son rositas entre jazmines, que huelen a primavera", letras también dirigidas a las choqueras de 2010, Cristina Contreras y Paula Moro, "la transición les ha tocado a ellas" y pidieron para ellas un aplauso, "que se lo merecen también", los cuplés fueron seguidos del popurrí.
Las letras dedicadas a Huelva y a la choquera se sucedieron a lo largo de la noche. Todos los grupos querían llevarse los únicos premios en metálico del certamen local: el de mejor pasodoble a Huelva y el de la choquera. Desde sus palcos, las choqueras mayor e infantil, Sara Reina y Yaiza Gómez, siguieron las actuaciones y animaron a los grupos participantes.
Tras el cuarteto le tocó el turno a la murga El charco de los patos, de la Peña La Colombina, que celebra este año su veinticinco aniversario. Bajo la dirección de José Antonio Alfonso y Oscar Daza, autores de las letras junto a José Antonio Martín, unas peculiares bailarinas cantaron a Huelva, "la de la Semana Santa, Rocío y devoción, la Huelva colombina y de Carnaval" y lamentaron la situación del solar del antiguo estadio Colombino, "que ahora está de pena" así como que sea "la Huelva de los trenes que van muy lentos" porque el Partido Socialista y el Ayuntamiento "no se ponen de acuerdo, y la Huelva "de los Astilleros con las puertas cerradas".
En el segundo de los pasodobles los componentes de la murga realizaron un recorrido por sus veinticinco años de carnavales. Recordaron que han soportado críticas y los veredictos del jurado, pero ellos sueñan "todos los días con la lealtad", a lo que añadieron que "son veinticinco años de ilusión, he dado media vida por el Carnaval, tú me hacer soñar y llorar".
La comparsa El coleccionista de risas, de la Peña Enrique Villegas, concursó en tercer lugar. Con dirección de Manuel Cordero y letras de Manuel Fernández tuvo un pasodoble para Huelva, en el que reprochó a los políticos las promesas incumplidas, "llevamos muchos años escuchando el mismo cuento".
El segundo pasodoble fue para una dama, hija de uno de los integrantes de la agrupación.
A continuación, la murga Marina dó celebró, sobre las tablas del Gran Teatro, una reunión extraordinaria de la comunidad de vecinos. La agrupación, con letras de Antonio José Cabezas y dirección de Víctor Manuel Quintero, le pidió a Huelva que despierte y no se deje engañar con más "cuentos" sobre puentes a Punta Umbría o el AVE.
La velada carnavalera proseguiría con la comparsa Los berberiscos, las murgas Amo a cambiá er carnavá y Yo y lo mío, la comparsa Los caricatos, la murga Comparsa mixta segoviana, aires de acueducto, la comparsa Las divinas, la murga La banda de los metralletas, la comparsa La pandilla del gallinero y la murga Los maolillos, de la Peña Los Ventaneros.
Los ‘cuchillos largos’ acaban atravesando a la voz femenina
Diez agrupaciones pasan a la final

Diez agrupaciones pasan a la final del concurso interprovincial del Carnaval Colombino. En torno a las dos de la mañana de ayer se conocía el veredicto del jurado, presidido por Manuel Correa y compuesto por José Antonio Hispano, Enrique Pásaro, José Joaquín Pérez, David Rivas, Francisco José Carrillo y Juan José Tinoco. Como secretario, Juan Antonio Quintero. La última sesión del certamen carnavalero tendrá lugar el sábado a partir de las nueve de la noche.
Cuatro comparsas y seis murgas de las provincias de Huelva, Córdoba y Sevilla competirán por los primeros puestos. Sorprende en esta edición el reducido número de comparsas en relación a las murgas (en semifinales participaron 21 comparsas y 15 murgas).
Volverán a actuar en las tablas del Gran Teatro las comparsas Los molto contenti, de Córdoba, Los dulces, de Valverde del Camino, Leyendas urbanas, de Bollullos Par del Condado, y Los caricatos de Huelva. En la modalidad de murgas, las finalistas son Amo a cambiá er carnavá, Comparsa mixta segoviana aire de acueducto, Los maolillos y Marina dó, de Huelva; Los mentirosos, de Punta Umbría, y Por una regulación de empleo, mira como me veo, de Sevilla.
De las comparsas, tres tienen en su haber un gran número de premios, la de Valverde del Camino, de la Peña Amanecer, fue primer premio en 2006 con Centinelas del teatro y cuarto en 2008 con Encantados; la de Bollullos Par del Condado cuenta con dos segundos premios, con La Marea en 2008 y con El jardín de los sentidos en 2009, y la de Córdoba se alzó con el primer premio en 2009 con Los del más pallá, con el segundo en 2010 con Los molti contenti y con el tercero en 2007 con Los tontos de la tinta. Por su parte, la onubense ha debutado este año en el concurso y ha entrado directamente en la final, la integran jóvenes y veteranos del Carnaval con una dilatada experiencia sobre las tablas del Gran Teatro. Caracteriza a Leyendas urbanas su juego de voces; a Los dulces, sus voces acompasadas; a Los molto contenti, su melodía y elegancia en el escenario, y a Los caricatos, la fuerza de su voz.
En el apartado de murgas, Marina dó, de Huelva, fue primer premio en la pasada edición del certamen con Vetalengua 112 ¿quién dijo crisis?, segundo premio en 2007 con Esta plaza no da bastos y cuarto premio en 2008 con Los gambusinos; Los maolillos, que fueron cuarto premio en 2010 con Los Fachas, cuentan con cuatro primeros premios (en 1999 con Dorremipasoteando, en 2001 con Los borjamaris y en 2009 con Los viudos alegres), dos segundos (en 2005 con Los inmortales y en 2008 con Los mairenas) y dos terceros (en 2007 con Maita vende ka y en 2006 con No nos quiere ni Dios), y Comparsa mixta segoviana aires de acueducto se alzó con el tercer premio en la pasada edición del concurso con Un mojón pa mí.
La murga también onubense Amo a cambiá er carnavá, probó en la pasada edición con Amo a cambiá er paí, le sacó partido al tipo y este año está entre los elegidos. Junto a éstas, Los mentirosos, de Punta Umbría, segundo premio en 2009 con Una chirigota en trance, y Por una regulación de empleo mira como me veo, de Sevilla, lucharán por el primer premio.
2 de marzo de 2011
Seis Murgas y cuatro comparsas lucharán en la final con coplas de carnaval
Amo a cambiá el carnaval
comparsa Mixta Segoviana, aires de acueducto
Marina Dó
Los maolillos
Por una regulación de empleo...
Los mentirosos
Comparsas
Los Caricatos
Leyenda urbana
Molto Contentí
Los dulces
EL SORTEO DE AGRUPACIONES PARA LA GRAN FINAL, TENDRA LUGAR HOY MIERCOLES 2 DE MARZO A LAS 20.15 HORAS EN PRIMERA CONVOCATORIA Y A LAS 20.30 HORAS EN SEGUNDA CONVOCATORIA.
LUGAR SEDE DE LA FOPAC, C/ HERMANOS MARISTAS 2 DE HUELVA.
Punta, Valverde y Huelva llegan a convencer

Siéntese la gente cuando el Carnaval se pone valiente
01/03 Joaquín Cabanillas para Viva Huelva.
Última tanda de semifinales

Última noche de semifinales en el Gran Teatro. Agrupaciones de Huelva y Sevilla defendieron su repertorio encima de las tablas. La velada comenzó con la comparsa El Sevillano, de La Rinconada (Sevilla), una agrupación que recupera la historia del popular tren que trasladó a miles de andaluces a Cataluña en la década de los 50 y 60. En el andén de la estación, un grupo de emigrantes se prepara para iniciar un viaje, plagado de esperanzas de un futuro mejor. Dirigida por David Ruiz, autor también de la música, el grupo interpretó letras de José Manuel Viejo.
En el primer pasodoble criticó a los padres que malgastan el dinero en partidas de carta, máquinas tragaperras y casinos, mientras sus familias se derrumban, siendo al final cuando se dan cuenta que han perdido, "por ser un mal padre, lo más bonito de la vida".
En el segundo pasodoble recordó la historia de los 33 mineros que fueron rescatados en la mina San José, en Chile, "rompieron una lanza por la fe y la vida", resaltando que todo el esfuerzo "fue una lección de humanidad", pero aquí "no aprendimos nada de esa historia". Apuntó que "tenemos una sociedad" en la que hay "mujeres maltratadas, familias sin casa... personas que siguen abandonadas".
En los cuplés, sus componentes plantearon dudas existenciales, "quiénes somos, dónde vamos...", siendo la mayor "cómo se pone Falete los calcetines".
La última noche de semifinales estuvo presentada por Rocío Martín, integrante de la comparsa Las Divinas, que llevaba un disfraz de la agrupación de 1988 de la Peña El Choco Contaminao. Martín estuvo acompañada por el pregonero del Carnaval Colombino 2011, Manuel Silván.
La segunda agrupación en salir a escena fue la murga Los creyentes, de San José de la Rinconada (Sevilla), un grupo de Inocencios, nacidos el 28 de diciembre, día de los inocentes. Bajo la dirección de Manuel David de la Torre, con música de José Manuel Herrezuelo, coautor de las letras con Rafael Márquez, el grupo explicó, en su primer pasodoble, que sigue en el Carnaval por un niño de cuatro años, "nada más que quiere guitarra, se quiere venir conmigo a todos los ensayos, dice que cuando cumpla los cinco quiere salir con su padre".
A continuación actuó la comparsa Los caricatos, de Huelva, que reúne a nuevos y veteranos carnavaleros, entre todos suman 232 años en las tablas del Gran Teatro. Van "de gente vulgar y corriente", cuyo objetivo es "hacerte sentir, yo dentro de este teatro tengo toda una vida".
Con dirección y letras de Diego Ortiz y David Bernal, en su primer pasodoble criticaron a los políticos que no apuestan por el Carnaval, "ya estamos cansados que se rían de nuestra fiesta y nos tomen el pelo, sólo quieren nuestros votos carnavaleros, sólo vienen por trabajo y esto les importa un carajo". En el segundo pasodoble, letras de condena para los curas pederastas.
Después del descanso, la noche seguiría con la comparsa Los parlanchines, de Valverde; la murga Amo a cambiá er carnavá, de Huelva, y la comparsa El levantamiento, de Las Cabezas de San Juan (Sevilla).