11 de febrero de 2012

Segunda buena semifinal



Con muy buena entrada en el Gran Teatro, dio comienzo la segunda función de semifinales. La encargada de abrir el fuego esta noche fue la comparsa de Ayamonte “Los Don Nadie”. De los pasodobles, el primero lo terminan con una frase sentenciosa-aunque me prostituya me muero en una cama enfrente de la suya- , haciendo en el una crítica social. En el segundo nos habla de amores y desamores, y como hay hombres que no merecen el amor de una mujer. Los cuplés bastante simpáticos, el primero es a que como no se sabían las letras se la apuntaron en plan “chuleta” por todo el cuerpo. A los Reyes Magos y a su forma tan peculiar de llegar a su pueblo el segundo cuplé. Completaron su actuación con su popurrí, bien interpretado y defendido por esta buena comparsa.
La primera agrupación de la capital en la noche, fue la murga que nos viene del Molino de la Vega “Sebastián Iº de Huelva y Vº en Punta Umbría”. En su primer pasodoble comienzan con un velado piropo a Huelva, para rematarlo con una crítica a las tres agrupaciones que no se han presentado en preliminares. El segundo es al pregonero, pero de forma simpática. El primero de los cuplés es a la polémica que se desató con la detención de un inmigrante-mantero- por parte de la policía y por qué lo habían detenido. El segundo es a los diferentes personajes que representa la comparsa “El Rincón de los Elegidos”. En el popurrí vuelven a bordarlo, teniendo momentos buenísimos –como el del chaleco de Juan A. Quintero-. Muy buen pase de la chirigota de Sergio “Piti”, Manu Suero, Jesús M. León…

Tras ellos, subieron a las tablas del Gran Teatro la también onubense comparsa “El Cuento de la Buena Pipa” de la peña La Noria. Buena presentación al igual que sus pasodobles. El primero comienza dando caña a los jurados paralelos, a los blogs, a la prensa… para rematarlo con un piropo al pregonero. El segundo es la desgarradora historia de la madre de un asesino. Los cuplés muy simpáticos, pidiendo en el primero que en las próximas elecciones a la Junta la gente vote en blanco. El segundo es a una cuenta de Twenty que se han sacado. En el popurrí explotan estos buenos comparsistas onubenses que nos vienen de la mano de José M. Avilés y Horacio Blanco, mejorando bastante su primer pase por el concurso.

Llegamos al descanso donde nos esperaban las viandas del amigo Pati en la carpa, de las que dimos buena cuenta.

Al finalizar el descanso nos encontramos en escena una nueva comparsa de Ayamonte “Los Ricos” de Juan Cayuela. Tras su gran presentación, nos ofrecen un primer pasodoble donde nos nombran a algunos de los culpables de la actual crisis. El segundo es una crítica ácida a los responsables políticos catalanes por sus afirmaciones sobre Andalucía, diciendo al final que piden la independencia catalana para que nos dejen tranquilos al resto del país. Los cuplés a “Amy Whithouse” el primero y la crisis en Portugal el segundo. El popurrí mantiene el buen tono de esta comparsa que ha crecido muchísimo con respecto a ediciones anteriores. Buen grupo a tener en cuenta.

Desde San José de la Rinconada (Sevilla) la chirigota “Los que Escupen al Cristiano” nos hicieron su divertida presentación entre “los curas” y “las niñas poseídas”. Sus pasodobles son a temas serios. El primero es a una pareja que no puede tener hijos y el segundo a la justicia en el caso de Marta del Castillo y a los niños de Huelva desaparecidos en Córdoba. En los cuplés se observan hasta tres chistes en cada uno bastante graciosos. El primero a los recortes de Rajoy y el segundo al primer exorcismo que practicaron estos curas. Simpático popurrí que pone un buen broche a la actuación de esta chirigota.

La comparsa de Calañas “La Gramola”, es la encargada de cerrar esta segunda semifinal. Estos comparsistas calañeses, nos relatan en el primero de sus pasodobles, una carta que escribe un niño de 7 años al Rey Baltasar en la que no pide regalos, su único deseo es que se acabe el paro. El segundo es a las víctimas de ETA. Su primer cuplé es a la boda de la duquesa, mientras que el segundo es a la falta de luces navideñas, diciendo que en el ayuntamiento hay pocas luces. El popurrí vuelve a ser de lo mejor de su repertorio, con ese recorrido a través de su gramola por varias décadas de historia universal.

Para la noche de hoy tendremos abriendo el espectáculo -a esos lobos con piel de corderos- la comparsa de Valverde del Camino “Los Malos” de Lucas Contioso. Tras ellos la esperada murga onubense de capos italianos “AA Los Molto Potenti” que tan buenas sensaciones dejaron en su primera actuación de la mano de los buenos chirigoteros Diego Ortiz y David Bernal. A continuación aparecerá la segunda de las tres comparsas de Valverde del Camino que actuarán esta noche “En la Flor de la Vida” de José A. Garrido. Estas “flores”, a buen seguro querrán refrendar el magnifico pase de preliminares que realizaron. Tras el merecido descanso, subirá a las tablas una comparsa que sorprendió muy gratamente en la primera fase, la también valverdeña “The Big Band” de los hermanos Castilla. Desde Alcalá de Guadaira(Sevilla) la chirigota “Festival Benéfico: los Flamencos de Doñana” pondrán toda la carne en el asador, al igual que la gran comparsa de Isla Cristina “Jhony el Serpiente” de Fran Sosa que será la encargada de cerrar la tercera semifinal.


Huelva ya.

Sebastián I gobierna el mundo desde el Gran Teatro



Esto parece un juego constante; pasito para adelante y pasito para atrás. Volvemos a las presentaciones largas y a perder el tiempo en comentarios vacíos. Agradezco al señor presentador su insistente manifestación sobre todo lo que escribo en este medio y, que me tenga en cuenta constantemente, me satisface enormemente, aunque haga lo que le venga en gana.

Los don nadie.

Los que escupen al cristiano.

Los ricos.

Sebastián I de Huelva.
Con la sonrisa de nuestra compañera Rosita, llega la primera agrupación de la noche, ‘Los don nadie’, con una buena base en autoría y dirección. Esta compasa de Ayamonte derrocha fuerza y buenas ejecuciones durante el repertorio. Dudas importantes en letras durante el primer pasodoble que pierden nitidez y vocalización. Mejor el segundo pero con alguna caída. Es una pena, que una comparsa con esta calidad tenga estos errores. En el popurrí se crecen y muestran su verdadera esencia. Despliegue de cuartetas bien ejecutadas con buen ritmo.

Con un salto cualitativo en cuanto a su ejecución, llega ‘Sebastián I de Huelva y 5º de Punta Umbría’. Nada que ver con su primer pase, que superan enormemente. Más tranquilos y disfrutando de cada momento, los Reyes onubenses culinarios, muestran las buenas facetas de interpretación desde el primer momento. Letras novedosas que se valoran por el respetable y, mayor creatividad en los cuplés. Estribillo simpatico que se acompaña con el público. Se nota el trabajo de estos días en cuanto a aprendizaje en las letras y el cuidado en las distintas coreografías y representaciones. Popurrí muy creativo con algunos cambios, para seguir buscando la sorpresa. Van a por todas y han puesto el listón a buen nivel. Quizás me sobró la decisión de las rebecas, pero para gustos… Estarán luchando por su puesto en la Gran final, donde tienen todas las papeletas. Por cierto, grata sorpresa al volver a disfrutar de la familia Moya, una recuperación importante para esta fiesta.

‘El cuento de la buena pita’ vuelve a mostrar su repertorio en este segundo pase. Con uno menos de sus integrantes y, el sobreesfuerzo de volver a estructurar el montaje, presentan sus armas ante un público exigente. Estratégicos pasodobles con buena pluma y excelente música. Los medios informativos (Blog) vuelven a ser nombrados con duras críticas. Respetable letra bien encausada con doble ración de ajos. Destaco el popurrí, con buenas músicas y mejores voces. Me sobra la parte hablada, y valoro el buen final de este grupo, que encabeza el señor Avilés. Geniales segundas que gobiernas esta comparsa, donde han puesto las cartas sobre la mesa.

Una de las máximas candidatas a optar por los máximos galardones hace uno de los mejores pases de este concurso. ‘Los Ricos’ de Ayamonte. Dejan el listón tan alto, que parece inalcanzable. Buenas letras, música y una excelente ejecución. Las buenas voces bien conjuntadas y, arriesgando en todo momento. Sobró uno de los cuplés, y disfruté con un popurrí bien cuadrado, lleno de ritmos y con una inmejorable nitidez. Instrumentación muy capacitada, dando importancia al pua, centro de atención de este grupo.

‘Los que escupen al cristiano’ hacen un buen pase por estas semifinales. Metidos en el tipo en todo momento hacen el repertorio de su vida. Pasodobles muy chirigoteros y con una buena ejecución. Lo mejor el popurrí, al tipo y sacando partido a la famosa película el exorcista. Mucho juego para estos chirigoteros, que satisfacen al respetable.


Cierra la noche la comparsa de Calañas, ‘La gramola’. Con algunas carencias importantes ejecutan uno de los mejores popurrí de cuantos he oído en este concurso. Nos hizo disfrutar y quedará para el recuerdo, pero se necesita mayor calidad para mantenerse en la brecha. De todas formas, gracias por esa historia cantada.


Huelva ya.

"Los Beatles de Liverpool nos hicieron propaganda"



Este autor de carnaval exportó el carnaval fuera de Cádiz con los 'Beatles de Cádiz'. Asegura que quiere escribir su penúltima comparsa, aunque precisa que para eso necesitaría un buen grupo.

Una estrella del Carnaval- Enrique Villegas (Ayamonte, Huelva, 1923) llegó a Cádiz en 1940. Debutó con el coro En el celeste imperio (1961). Se consagró con Los dandys negros (1963), que compartió el primer premio con Paco Alba. Y la fama le llegó con Los escarabajos trillizos (1965), más conocidos como Los Beatles de Cádiz. Con ellos estuvo ocho años por España y América. Volvió en los 70, con comparsas míticas como Quince piedras . Con casi 89 años es el mayor autor vivo del Carnaval. Recibió la Medalla de Andalucía (2004); es Hijo Adoptivo de Cádiz, Hijo Predilecto de Ayamonte y fue el ganador del I Baluarte del Carnaval.

-¿Qué le parece el Carnaval de Cádiz de este año?

-El Carnaval siempre es más o menos igual. Depende de los autores, porque hay años en los que algunos están muy bien, y otros van con el pie torcido.

-¿Cómo ve a las comparsas de hoy?

-Como siempre. En el Carnaval queda la reseña de las cosas que pasan cada año. Quizá ahora son más espectaculares. También han mejorado las voces.

-¿Cantan mejor?

-Hoy se canta mejor, pero no es sólo por las voces, sino porque se ensaya mucho más tiempo y se consigue mejor afinación.

-¿Hay más diferencias con las agrupaciones de otros tiempos?

-No puede haber muchas diferencias. Sí es verdad que el público va cambiando y los repertorios se adaptan a cada época. Una de las diferencias que noto es que dicen menos palabrotas que hace unos años.

-¿Había menos rivalidad en el Carnaval cuando usted empezó?

-Salían menos agrupaciones con posibilidades de ganar premios. No es que hubiera menos rivalidad, sino que los premios estaban más concentrados. Entonces también se lo tomaban a pecho y se porfiaba mucho en los bares por los premios que habían dado.

-Pero Enrique Villegas era amigo de Paco Alba, su mayor rival…

-Sí, éramos amigos. Vivíamos cerca, nos conocíamos.

-¿Cómo lo recuerda?

-Paco es santo y seña del Carnaval actual. A principios de los años 60, cuando escribíamos él y yo, el Carnaval era la gran fiesta de Cádiz y el concurso se vivía como algo muy especial. Nos tocó competir, incluso compartimos algunos premios. Paco será irrepetible.

-¿Paco Alba ha sido el mejor autor de Carnaval?

-Para mi gusto, sí.

-Sin embargo, la agrupación más popular de aquellos años fue Los Beatles de Cádiz, de Enrique Villegas.

-Es curioso porque en Cádiz quedamos segundos, cuando se llamaban Los escarabajos trillizos. Sin embargo, fuera tuvimos un éxito increíble. Fue la primera agrupación que salió a cantar fuera de Cádiz y estuvimos de gira por España y América desde 1965 a 1973, aunque el tipo de Los Beatles lo usamos durante 10 años.

-¿Fue el primer intento de exportar el Carnaval fuera de Cádiz?

-Si fue o no fue el primer intento, no soy quién para decirlo. Yo no lo busqué.

-La historia de Los Beatles de Cádiz es sorprendente.

-Sí, porque nos contrataron para actuar 10 días en Madrid y estuvimos seis meses seguidos.

-¿Cómo ocurrió?

-El dueño de la Venta de Vargas me dijo que Manolo Caracol, que era amigo suyo, quería hablar conmigo para contratarnos 10 días en Madrid, en su tablao flamenco Los Canasteros. Hablé con Manolo Caracol y tuvimos un éxito tan grande que Los Beatles de Cádiz estuvieron allí seis meses.

-Como si fueran artistas profesionales…

-Nos daban 10.000 pesetas diarias de las de entonces. Nos alojábamos en una buena pensión. A veces nos cedían para actuar en salas de fiestas de Madrid, como la de Pavillón, en el Retiro. A los seis meses, Manolo Caracol nos dijo que no quería condicionarnos, que siguiéramos nuestro camino y que volviéramos alguna vez al tablao. Así lo hicimos.

-Ahí comenzó la gira.

-Sí. Viajamos por España y por América. Cuando estuvimos en Puerto Rico, nos llamaron para cantar en Nueva York, pero me habían dicho que no firmara nada en Estados Unidos sin tener el billete de vuelta. La gira duró seis años, en los que estuvimos dedicados de lleno a eso. Después seguimos otros dos años. Podíamos haber estado más tiempo, pero lo dejamos.

-¿A qué atribuye el éxito que tuvieron?

-No lo puedo saber. No ha salido ninguna agrupación de Carnaval que haya estado ocho años dando vueltas por ahí, como Los Beatles de Cádiz. Nos ayudaron los Beatles de Liverpool, que nos hacían propaganda… Como cantaban en aquellos años, eso nos beneficiaba.

-¿Ganaron mucho dinero?

-Teníamos un caché como el de Lola Flores. Pero el suyo era para ella sola y el nuestro se repartía entre trece partes. Tocaba una para cada componente y dos para mí como autor.

-Entre las demás agrupaciones de Enrique Villegas, ¿a cuáles destacaría?

-Tengo mucho cariño a las dos con las que quedé primero al principio de mi carrera, que fueron Los gitanos errantes y Los dandys negros. Pero hay muchas.

-¿Y de su segunda época qué nos destaca?

-Podría decir tantas… Desde La sal de mi tierra, Hombres del campo, Quince piedras, Braceros del pueblo, o La Señora, que la escribí con mi hijo Paco.

-¿Qué comparsas recuerda de otros autores?

-Todas las de Paco Alba. Me han gustado varias de Antonio Martín, también de Pedro Romero… Y que me perdonen algunos, porque ya tengo mala memoria y se me olvidan los nombres.

-En la comparsa hay un debate sobre el estilo de los jóvenes y el de los autores más veteranos.

-No es la primera vez que se dice eso. Sea joven, o sea viejo, lo importante es que un autor sea bueno. A veces los jóvenes han cambiado la forma de entender el Carnaval, como pasó con Paco Alba en su momento. Consiguió una evolución que dio origen a la comparsa.

-La alcaldesa de Cádiz dijo que las dos primeras estrellas en el paseo de la fama del Carnaval serían para El Tío de la Tiza y Villegas…

-No me preocupan esas cosas. Me siento reconocido porque la gente de Cádiz me tiene mucho afecto. Por supuesto, que agradezco ese detalle, y más al decirlo la alcaldesa.

-¿Enrique Villegas se atrevería a escribir una comparsa con casi 90 años?

-Me gustaría escribir mi penúltima comparsa. Pero no es tan fácil, porque necesitaría un grupo que la cante bien, que tuviera buenas voces, gente de confianza. Ningún autor ha triunfado nunca, ni puede triunfar, sin tener un grupo bueno.


HI

Copla para los grupos ausentes



Agrupaciones de Huelva dedican pasodobles al Carnaval onubense y a su pregonero, Jesuli Perojil · Agotadas las entradas para la gran final del concurso que se celebra el 18 de febrero en el Gran Teatro

El Gran Teatro, inmerso en las semifinales del Concurso de Agrupaciones del Carnaval Colombino, acogió ayer una nueva velada carnavalera protagonizada por grupos de Huelva y provincia así como de Sevilla. La segunda jornada comenzó con la comparsa Los don nadie, de Ayamonte, dirigida por Luis Manuel Neves, que reivindicó derechos e igualdad en uno de sus pasodobles.

Los componentes de la comparsa, que animaron a unirse a ellos "si no te apetecen los malos rollos por carnavales" y "si quieres vivir la magia que hay en el aire", hicieron referencia en el popurrí a Iñaki Urdangarín, a los políticos corruptos y a Cayetano Martínez de Irujo y sus declaraciones sobre las ayudas a los jornaleros andaluces.

Gran ambiente carnavalero se vivió en las instalaciones culturales de la calle Vázquez López, donde se registró mayor presencia de público que en la primera jornada de semifinales. Ya se han agotado las entradas para la gran final del concurso que se celebrará el 18 de febrero.

La segunda en salir a escena fue la murga Sebastián Iº de Huelva y 5º de Punta Umbría, de la capital onubense, bajo la dirección de Sergio Rodríguez, con letras y música de la agrupación, un nuevo grupo, formado por veteranos carnavaleros de las peñas Mingorance, La Cabra Ajorká y Tartajésicos, con tintes muy onubenses: la música del himno de Huelva en su presentación y los colores blanco y azul en su disfraz, aparte de un repertorio de carácter localista.

En su primer pasodoble, los murguistas criticaron a los grupos de Sanlúcar de Barrameda (la murga Los supervivientes del vaporcito) y de Sevilla (las comparsas Entre algodones y Las Malas) que no se presentaron al concurso. Apuntaron que "este teatro se distingue por tener un público agradecido", que se vuelca con todos los grupos, y, sin embargo, son "muchos los ejemplos de reírse en nuestra cara".

El segundo de sus pasodobles fue para el pregonero del Carnaval Colombino 2012, Jesuli Perojil, "te lo mereces por pasarte media vida encima de este escenario", a lo que añadieron que "con cada murga suya me quito el sombrero", subrayando que es "un orgullo contar con un autor que lleva a Huelva a lo más alto allá donde vaya".

Por otra parte, en el primero de sus cuplés abordaron la detención de un inmigrante en la calle Concepción realizada por un agente de la Policía Local y la polémica generada, siendo el segundo de los cuplés para la comparsa El rincón de los elegidos, de Punta Umbría. En el popurrí, en el que realizaron un recorrido por las fiestas de Huelva, relataron cómo surgió esta nueva agrupación, "el Blanco dijo que para que haya más grupos en Huelva vamos a separarnos".

Tras la murga subió a las tablas del Gran Teatro otra agrupación de Huelva, la comparsa El cuento de la buena pipa, de la peña La Noria, dirigida por José Manuel Avilés, con letras de Horacio Blanco. En su primer pasodoble tuvieron letras para el Carnaval de Huelva y su pregonero, el segundo se lo dedicaron a la madre de un asesino.

Después del descanso, la programación se completaría con las comparsas Los Ricos, de Ayamonte, y La Gramola, de Calañas, y la murga Los que escupen al cristiano, de San José de la Rinconada (Sevilla).

La fase semifinal del concurso, en la que participarán 36 agrupaciones de las provincias de Sevilla, Málaga y Huelva, se desarrollará hasta el próximo 15 de febrero, con un paréntesis mañana con la Vuelta de la Noria, en la que actuarán los grupos de Huelva. Ésta se celebrará, a partir de las 12:00, en la Plaza de la Autonomía, en la barriada de Los Rosales.


HI

10 de febrero de 2012

Una copla para Los Ciquitraque



Comienzan las semifinales con poca asistencia de público · Los indignados toman de nuevo las tablas del Gran Teatro · La murga de Castilblanco de los Arroyos critica la "exclusividad" del certamen del Carnaval de Cádiz.


El Gran Teatro acogió ayer la primera jornada de semifinales del concurso del Carnaval Colombino, una fase que se desarrollará hasta el próximo 15 de febrero, en la que participarán un total de 36 grupos procedentes de las provincias de Sevilla, Málaga y Huelva. Tras un paréntesis de dos días, los disfraces y las coplas carnavaleras volvieron a tomar las instalaciones culturales de la calle Vázquez López. Las protagonistas de la velada fueron agrupaciones de Huelva y provincia así como de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla).

Fue un primer día de semifinales con poca afluencia de público, en el patio de butacas sólo se ocupó la mitad del aforo.

El telón se abrió con la murga Los indignados de la Puerta del Sol, de Isla Cristina, un grupo que en su debut en el concurso del Carnaval de Huelva ha logrado meterse en la semifinal del certamen. Bajo la dirección de Carlos Columé, con letras y música de la agrupación, sus componentes lamentaron en uno de sus pasodobles que haya políticos que "menosprecien" el trabajo de los jornaleros andaluces.

"La moda ahora es salir a manifestarnos" apuntó el grupo de indignados isleños, que se asentó durante veinticinco minutos en las tabla del Gran Teatro mientras lanzó sus reivindicaciones en forma de coplas, aderezadas por sonoras pitadas.

Los integrantes de la murga, que aseguraron sentirse orgullosos de haber cantado en Huelva, subrayaron que las agrupaciones carnavaleras "no es sólo cachondeo, aquí hay muchas horas de esfuerzo", e indicaron que para ellos es más importante participar en su localidad que ganar premios, "en Isla Cristina un aplauso vale mucho más que el dinero".

En sus letras también hubo alusiones al yerno del Rey, Iñaki Urdangarín y a la boda de la duquesa de Alba.

La segunda en pisar las tablas del Gran Teatro fue La comparsa de Cristóbal, de la peña Independiente de la capital onubense, dirigida por Iván Giraldo, que defendió sobre el escenario letras de Cristóbal Giraldo. La comparsa realizó un recorrido durante su actuación por las distintas agrupaciones que ha sacado al escenario.

Sus componentes, que van disfrazados de Cristóbal Colón, hacen una comparación entre el descubridor y el autor de las letras, Cristóbal Giraldo, señalando que a los dos "Huelva los enamoró".

La comparsa dedicó uno de sus pasodobles a Los Ciquitraque y a su labor solidaria, destacando que el Carnaval Colombino "presume de una agrupación de Carnaval que hace grande estas fiestas", a lo que añadió que "a ver si de Los Ciquitraque aprendemos los demás".

La agrupación carnavalera homenajeada ha elaborado calendarios, cuya recaudación se destinó en 2011 a adquirir juguetes para los niños ingresados en los hospitales Infanta Elena y Juan Ramón Jiménez, y en 2012 para la Asociación Onubense para la Normalización Educativa y Sociolaboral (Aones Down). Uno de sus cuplés fue para el duque de Palma.

Tras la comparsa de Huelva, actuó la murga El porqué de cada qué, de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), con dirección de Antonio Baeza y letras y música de Miguel Ángel Moiño. Los murguistas criticaron en uno de su pasodobles la "exclusividad" del concurso del Carnaval de Cádiz, cuando "en carnavales no existen fronteras", señalando que ellos no cambian "el cariño que Huelva me ha dado" por ir al certamen del Falla.

En el segundo de sus pasodobles abordaron la crisis económica y se preguntaron porqué "entre políticos y banqueros van jugando con nuestro dinero, nos metieron en la crisis y la paga el obrero".

Después del descanso, la programación se completaría con tres grupos de Punta Umbría: las comparsas El Silencio y Los Señores y la murga El batallón de la colada


HI

9 de febrero de 2012

Fali Ramos pregona este viernes el Carnaval de la Luz de Punta Umbría



El autor de chirigotas onubense Rafael Ramos Eugenio, 'Fali Ramos', pregonará este viernes, 10 de febrero, el Carnaval de la Luz de Punta Umbría, que celebra este año su treinta aniversario. Lo hará en una gala que tendrá lugar en el Teatro del Mar, a partir de las 21 horas.

Fali es un conocido carnavalero muy vinculado a la localidad, no solo por la fiesta de febrero, sino por su acercamiento a otras tradiciones del pueblo. De hecho, es autor de varias sevillanas y fandangos en honor a la Patrona puntaumbrieña, la Virgen del Carmen.



Rafael Ramos Eugenio. / h24
El propio Ramos ha manifestado que, para él, “es un orgullo ser el pregonero del Carnaval de la Luz” y ha adelantado que su discurso estará “lleno de ilusión y de cariño porque prácticamente me he criado en este pueblo”. El encargado de presentarle será Ángel Vizcaíno, que el pasado año fue el responsable del propio pregón.


Tras el acto de este viernes, el sábado, día 11, también en el centro escénico y a la misma hora tendrá lugar la Coronación de las Reinas y damas del Carnaval, así como de la abuela de las fiestas. En concreto, Esther Tinoco Sacramento, y Alicia Tinoco Cano harán las veces de reinas juvenil e infantil. Junto a ellas, Rosario Romero Martín se coronará como abuela del Carnaval de la Luz 2012.


En este evento actuarán, además, dos grupos del Taller de Carnaval de la Escuela Municipal de Música: las comparsas 'La fiesta de la libertad' y 'La cantera'.


La reina infantil estará acompañada por Eva María Crespo López, María González Prieto, Estela del Rocío Pomares Rodríguez y Esther María Raya González. Acompañarán a la reina juvenil, por otra parte, María José Gil González, Mayte Jiménez Gil, Lourdes Fernández González y Cristina Marín Domínguez.


Ya el lunes 13 de febrero comenzarán en el Teatro del Mar las preliminares del concurso de agrupaciones, que se extenderán hasta el 15. Los días 16 y 17 serán las semifinales, mientras que la gran final centrará la jornada del sábado 18. Asimismo, el domingo 19, los vecinos y vecinas de las localidad disfrutarán del primer evento del carnaval de calle con la cabalgata.


Para continuar con las carnestolendas, el miércoles 22 se celebrará el entierro de la sardina y el día 23 la cabalgata infantil por las calles del pueblo, junto a la fiesta de los más pequeños en la carpa.


Además, las piñatas de las barriadas y la entrega de los premios cerrarán el Carnaval de la Luz 2012 el sábado 25 de febrero.
h24

'La flor de la vida' deja el listón alto el primer día de concurso en San Juan



'Los hombres de cristal' abrieron el telón del teatro municipal Juan Alonso de Guzmán de San Juan del Puerto cuando pasaban unos minutos de las 21.30 horas. La chirigota cartayera fue la primera en pisar las tablas del escenario sanjuanero en la primera jornada de semifinales con una actuación divertida y con buenas notas de humor.

La gran triunfadora de la noche fue la comparsa valverdeña 'La Flor de la vida', una agrupación que llenó el espacio escénico con unas voces envidiables y que, como acompañamiento a su disfraz bien trabajado, inundó el teatro de una fragancia primaveral con olor a flores. La flor de la vida puede presumir de una presentación con fuerza, buenos pasodobles y una ingeniosa y colorida puesta en escena.



'La flor de la vida'. / h24
Casi al mismo nivel estuvo la comparsa de Punta Umbría 'El Silencio', haciendo críticas bien fundadas y poniendo voz a todo lo que callan. En sus letras homenajearon también a su tierra, Andalucía. Los puntaumbrieños, con una mujer a la guitarra, defendieron bien el tipo y consiguieron poner al público en pie.


Isla Cristina también estuvo representada ayer sobre las tablas del Juan Alonso de Guzmán. La chirigota 'Lo que el banco se llevó' demostró una vez más el buen nivel del que siempre puede presumir el carnaval isleño. Divertidos, simpáticos y descarados se mostraron los chicos de esta agrupación que consiguieron poner buena cara a las consecuencias más tristes de la crisis económica.


Esta noche, el teatro municipal contará con la actuación de la chirigota sanjuanera Los Sustitutos, además de otras agrupaciones de Punta Umbría, Sevilla, Cartaya, Huelva e Isla Cristina. Las actuaciones comenzarán a las 21.30 horas.




h24

La batalla de coplas llega a su momento decisivo...

La 29ª edición del Concurso de Agrupaciones del Carnaval Colombino entra en su fase decisiva. Aunque todavía queda lastre sobre las tablas, el primer corte del jurado ha dejado a las 36 mejores (algunas las menos malas) agrupaciones en la fase semifinal que arranca este jueves, y que se prolongará hasta el próximo 15 de febrero, con el único parón del domingo 12.

La primera de las sesiones que, como todas, dará comienzo a las 21.30 horas, arrancará con la chirigota de Isla Cristina ‘Los indignaos de la Puerta del Sol’. Tras ella, una de las agrupaciones más esperadas por el público de Huelva capital, ‘La comparsa de Cristóbal’ que tras un gran pase de preliminares tendrá que darlo todo para llamar a la puerta de la final, que en la modalidad de la comparsa se va a vender mucho más cara que en la de chirigota.

Después será el turno de ‘El por qué de cada qué’, chirigota de Castilblanco de los Arroyos, una de las grandes sorpresas positivas de la primera fase. Y tras el descanso, turno para Punta Umbría, ya que las tres que cerrará la primera semifinal son de la localidad costera: ‘El silencio’, comparsa, ‘El batallón de la colada’, chirigota, y ‘Los señores’, comparsa.

VH

Los indignados abren las semifinales



Agrupaciones de Punta Umbría, Isla Cristina, Huelva y Castilblanco de los Arroyos serán las protagonistas de la primera jornada · La segunda fase del concurso se desarrollará hasta el 15 de febrero en el Gran Teatro.

La fase semifinal del concurso de agrupaciones del Carnaval Colombino comenzará esta noche, a partir de las 21:30, con la murga Los indignados de la Puerta del Sol, de Isla Cristina. El grupo, dirigido por Carlos Columé, debuta este año en el certamen de Huelva y ha logrado pasar el corte de preliminares. Con ésta son tres las agrupaciones isleñas que volverán a pisar las tablas del Gran Teatro.

Los protagonistas serán esta noche tres murgas y tres comparsas. Junto a la chirigota isleña, participará en esta primera velada de semifinales La Comparsa de Giraldo, agrupación de Huelva que se presenta en esta edición del concurso con el nombre con el que se le conoce popularmente, en referencia al autor de las letras, Cristóbal Giraldo. Aparte, subirá al escenario la murga El porqué de cada qué, de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), bajo la dirección de Antonio Baeza.

Será ésta una jornada con una gran presencia de grupos de Punta Umbría. La programación contempla la actuación de tres de las seis agrupaciones semifinalistas de la localidad costera: las comparsas El Silencio y Los Señores, y la murga El batallón de la colada. Ésta última, otra de las debutantes.

En la semifinal, que se desarrollará hasta el próximo 15 de febrero -con un paréntesis el día 12 con motivo de la Vuelta a la Noria-, participarán un total de 36 agrupaciones procedentes de las provincias de Sevilla, Málaga y Huelva, el 66% de los grupos que actuaron en preliminares, fase en la que finalmente concursaron 54 tras caerse tres del cartel: la murga Los supervivientes del vaporcito, de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), y las comparsas Entre algodones y Las malas, ambas de Sevilla.

La segunda fase del concurso serán seis intensos días, en los que intervendrán además las comparsas: El cuento de la buena pipa y La tropa del futuro, de Huelva; El tonto del bote y El rincón de los elegidos, de Punta Umbría; En la flor de la vida, Los Malos y The Big Band, de Valverde del Camino; Jhony El Serpiente y La charanga del mamarracho, de Isla Cristina; La Gramola, de Calañas; La panda de los pulgosos, Los Ricos y Los don Nadie, de Ayamonte; Los Artistas, de Bollullos Par del Condado; Los Fieras, de Ronda (Málaga); La isla de los anónimos, de Sevilla; La Inspiración, de Las Cabezas de San Juan (Sevilla), y El marqués de pacotilla, de La Rinconada (Sevilla).

En la modalidad de murgas competirán: AA Los molto potenti, La armada invisible, La pandilla del Agromán, Los asesinos en serio y Sebastián I de Huelva y 5º en Punta Umbría, de Huelva; ¡¡¡A ver quién carajo nos coge!!!, de Punta Umbría; Nada por aquí, nada por allí, de Sevilla; Festival Benéfico Los Flamencos de Doñana y Los que están pendientes del tiempo, de Alcalá de Guadaíra (Sevilla); Los consejeros del señor presidente, de Carmona (Sevilla) y Los que escupen al cristiano, de San José de la Rinconada (Sevilla).

En cuanto a los cuartetos, ha pasado a la semifinal La herencia, de Huelva, el único grupo de esta modalidad que concursa en la presente edición del certamen onubense.

La provincia onubense estará representada en esta segunda fase del concurso por veintiséis agrupaciones (ocho murgas, diecisiete comparsas, y un cuarteto), la de Sevilla por nueve (seis murgas y tres comparsas) y la de Málaga por una comparsa de Ronda.

La gran final del certamen carnavalero tendrá lugar el próximo 18 de febrero, una jornada que comenzará, a las 12:00, con un pasacalles de los grupos locales por el centro de la capital onubense.






Huelva Información

8 de febrero de 2012

Cuatro agrupaciones de Carnaval, eliminadas en Cádiz por haber actuado en el certamen de Huelva



Las agrupaciones carnavaleras ‘Los que están pendiente del tiempo’ (Alcalá de Guadaíra), ‘Todos por una y una para todos’ (Sevilla), ‘El porqué de cada cual’ (Castilblanco de los Arroyos) y ‘El rincón de los elegidos’ (Punta Umbría) han sido eliminadas de la fase previa del concurso de Cádiz por haber participado en el Carnaval Colombino de Huelva.
El reglamento del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas de Cádiz recoge expresamente la prohibición de los grupos inscritos de “actuar o participar en ningún otro concurso”. Su incumplimiento está tipificado como falta “muy grave”, que lleva aparejada la descalificación. El Carnaval gaditano exige exclusividad, letras que no hayan sido escuchadas antes y tipos que otros no hayan disfrutado. En base a ello, otras seis agrupaciones han sido descalificadas del concurso, por lo que la lista asciende ya a siete.

Las damnificadas en esta ocasión son de las provincias de Málaga, Sevilla y Huelva. En el caso de la comparsa ‘Las fieras’, de Ronda, y la chirigota ‘Uno y a dormir’, de Estepona, el jurado ha comprobado que, tras pasar por las tablas del Gran Teatro Falla, habían actuado el pasado 29 de enero en el concurso de Málaga.

Las otras seis, cinco de ellas de la provincia de Sevilla, -’Los que están pendiente del tiempo’ (Alcalá de Guadaíra), ‘Todos por una y una para todos’ (Sevilla), ‘El porqué de cada qué’ (Castilblanco de los Arroyos) y ‘El rincón de los elegidos’ (Punta Umbría)- actuaron entre los días 2 y 3 de febrero en el concurso de agrupaciones de Huelva.

Huelva ya

De señores y artistas

La primera noche de “cuchillos largos”-última de preliminares- mostró una muy buena entrada, se inició con la comparsa de Punta Umbría “Los Señores”, con Francis Tinoco como autor de música y director, y con José M. Soto como autor de letra. Estos fantasmas de su propia mansión de la que fueron su señor un día, realizaron una actuación muy completa desde su presentación, en la que un mayordomo nos presenta a la agrupación. El primero de los pasodobles al tipo, rematando que seguirán le duela a quien le duela, bien tanto en lo musical como en la letra.
En el segundo critican a los medios de comunicación que desvaloran a las agrupaciones sin tener conocimientos de esta fiesta. En sus cuplés nos hablan de un convite de boda al que les invitaron en un convento en Moguer el primero y a las tiendas de los chinos el segundo. Los cuplés están magníficamente rematados con un gran estribillo muy elegante, de los más bonitos que se han escuchado durante el concurso. El popurrí lo bordan, haciendo un gran despliegue de voces y con cuartetas antológicas. La interpretación y afinación de esta comparsa es de matrícula de honor.

Tras esta gran actuación, nos llegaba la chirigota de San José de la Rinconada “Los que Escupen al Cristiano”. La puesta en escena es con 4 “niñas” poseídas por el diablo y el resto del grupo de curas que vienen para el exorcismo. El primero de los pasodobles es a la visita del Papa y le invitan a que vaya a países como Somalia. A los banqueros que son unos auténticos demonios iba el segundo. En los cuplés que fueron a atracar un banco y al final era un banco de semen el primero, mientras el segundo a los distintos vehículos que utilizan los famosos el día de su boda, este bastante más gracioso que el anterior. El popurrí muy simpático con algunas cuartetas muy buenas, consiguiendo al final sacar el demonio del cuerpo de una de las “niñas”, muy buena interpretación de estos chirigoteros y muy logrados los diálogos entre el cura y el diablo.

La siguiente en actuar fue la comparsa de Calañas “La Gramola”. En el primero de sus pasodobles lo cantan a un abuelo. El segundo lo dedican al pregonero de este año-Jesuli Perojil-, recordándonos que hace dos carnavales ellos pidieron que lo designasen -como así ha sido- pregonero de nuestra fiesta. El primer cuplé habla de la ola de frio y el segundo se lo vuelven a dedicar al pregonero, diciendo que lo hacen porque cada vez que le cantan se meten en semifinales-como así ha sido-. El popurrí es con diferencia lo mejor del repertorio de esta comparsa calañesa y uno de los mejores que han pasado por el concurso en cuanto a idea. En el hacen un recorrido a través de la gramola desde los años 60 a la actualidad de las noticias más importantes de aquellos años, intercalando músicas muy conocidas de las diferentes décadas, muy bien escrito y curioso que casi todo lo que cantaban lo podíamos seguir en el telón que traían.

Tras esta gran primera parte de la última preliminar nos fuimos de visita a la carpa del Paty para pulsar el buen ambiente que se respiraba y dar cuenta de sus exquisitos manjares.

A continuación del obligado paréntesis, salió a escena la murga onubense de la peña La Colombina “Los Asesinos en Serio”. Simpática presentación en la que estos asesinos un poco escrupulosos quedan con su víctima por teléfono para asesinarlo. Muy gracioso el detalle de Pablo dentro de la ducha. El primero de sus pasodobles al tipo, donde nos cuenta porqué se hizo y en quien se inspiró para ser un asesino. El segundo al fin del mundo que auguraban los mayas para este año. Los cuplés bastante simpáticos a un partido del recre al que fueron el primero y a las comparsas que no vienen al concurso el segundo. El popurrí con algunos detalles muy graciosos, puso la guinda a la buena actuación de esta murga onubense, bien defendida por “viejos murguistas” Andrés, Pillín, Roca, Perfo… con la incorporación de “nuevos valores” a sus filas como Oscar, Neli, David…

Para cerrar las preliminares tuvimos ni más ni menos que la comparsa de Bollullos Par del Condado- primer premio de la modalidad de comparsas el pasado concurso- “Los Artistas”. De diversos tipos de artistas como pintores, músicos, escultores… demostraron que vienen a por todas con un gran juego de voces en una buena presentación. Las introducciones de los pasodobles-púa- simplemente geniales, en el primero le cantan a Huelva. En el segundo nos hablan de un desahucio, bastante emotiva esta letra. En los cuplés le cantan a una que vino para que la pintasen y el segundo a lo que exageran los pescadores. Buen estribillo para rematar una música de cuplé arriesgada. En el popurrí siguen con su gran despliegue vocal y musical, completando un gran pase de preliminar estos comparsistas bollulleros.

El próximo Jueves día 9 darán comienzo las semifinales, en las que no hay grandes sorpresas, salvo la eliminación de la murga de Huelva “Los Bim-Bam-Bum”, que por calidad a mi parecer también deberían de estar en las mismas. Enhorabuena a todas las agrupaciones que han pasado este primer corte y animar a todas las que no lo han conseguido.

Huelva ya

Ni ‘El triunfo’ ni ‘Los Bim Bam Bum’ lograron lo que se merecían

La pasada noche concluyó las preliminares del concurso de agrupaciones del carnaval colombino. Cinco participantes fueron las responsables de culminar con el primer recorte, pasando todas ellas a la siguiente ronda.

La gramola.

Los señores.

Los artistas.

Los asesinos en serio.

Los que escupen al cristiano.
‘Los señores’ de Punta Umbría, fue la responsable de abrir telón en este último día de preliminares, dejando un repertorio que sorprendió gratamente a los presentes. Con un estilo diferente al que nos tiene acostumbrado, los de Fran tinoco, dieron un ejemplo de elegancia en todo el repertorio. Buenas letras, aunque poco acertadas en algunos momentos, que se adornaban con un bello pasodoble. Agrupación a tener en cuenta. Debo decir, que Fran es parte de esta fiesta y como tal, se ha ganado mi respeto desde hace mucho tiempo. Me podrá gustar más o menos una crítica, pero tiene todo el derecho y mi respeto, para mí es lo importante, para expresar dichas afirmaciones. Aclarar, que todo el mundo tiene derecho a opinar y criticar mi concurso, pero no mi respeto, esta comparsa posee ambas cosas.

Simpática chirigota ‘Los que escupen al cristianismo. Destaco los buenos cuplés y el creativo popurrí. Otra chirigota que ha dado un buen susto en estas semifinales. En varios años, serán de las que tengamos en cuenta.

La comparsa ‘La gramola’ de calañas, nos trajo uno de los mejores popurrí de este concurso. Una historia musical de los últimos 50 años, que combinó creativamente en sus 8 minutos de ejecución. Creo que superó al del año anterior, donde Andalucía fue el eje central de la historia.

‘los artistas’ de Bollullos par del condado, llegaron con el peso del primer premio. Repertorio dinámico y muy activo, con buenas dosis de interpretación, que enriquecieron su actuación. Genial pasodoble, que no lograron ejecutarlo con la brillantez que se merecen. Poco compactado el grupo y con algunos nervios de inicio. Tras los cuplés, pudimos disfrutar de esta comparsa en su total expresión. Bonitos enfoques con pinceladas musicales, poco corrientes. Buenos engarces entre las diferentes cuartetas y excelente afinación. Vuelven a manifestar la calidad en las tablas con un giro en estilo, que pienso, les hacía falta. A tener en cuenta, como cada año.

Cierra la noche, los veteranos onubeneses ‘ Los asesino en serio’. Buen repertorio el que nos mostraron en este primer pase. Metidos en el tipo en todo momento, agradaron al respetable y convencieron al jurado para estar en la siguiente fase. Se nota las nuevas manos y la incorporación de nuevos componentes. Me faltó ver a Pablo en primera fila, que nos conformó con una leve aparición en la presentación. Mi enhorabuena a estos asesinos, que como ya informé en el previo, dejarían un buen sabor de boca.

El fallo del jurado no se hizo esperar y no existieron muchas sorpresas en esta vigésimo novena edición del concurso. Destacar mi inconformidad con respecto a la chirigota ‘Los Bim Bam Bum’ que no han logrado pasar a la siguiente ronda. Error fatal para muchos carnavaleros. Este grupo no hizo el pase de su vida, algo evidente, pero la calidad que traían es mucho mayor que otras agrupaciones y, no es entendible que hayan pagado el error, para mí, algo imperdonable. Por otra parte, la comparsa ‘El triunfo’ también quedó fuera de concurso, algo injusto, dada la calidad que nos traían. Estas dos agrupaciones son las únicas que nuestro jurado “paralelo 37” han errado. Los años de experiencia, dan para mucho.



Huelva ya

Veintiuna comparsas, un cuarteto y catorce murgas pasan a la semifinal



Veintiséis agrupaciones son de la provincia onubense, nueve de la de Sevilla y una de Ronda · Punta Umbría es después de Huelva la localidad con mayor presencia en la segunda fase del concurso.

Veintiuna comparsas, catorce murgas y un cuarteto pasan a la semifinal del concurso de agrupaciones del Carnaval Colombino, que se desarrollará del 9 al 15 de febrero en el Gran Teatro, a partir de las 21:30, con un paréntesis el día 12, que se celebrará la Vuelta a la Noria en la Plaza de la Autonomía, en Los Rosales. Los treinta y seis grupos, el 66% del total que participaron en la fase preliminar, proceden de las provincias de Sevilla, Málaga y Huelva.

La provincia onubense estará representada en las tablas del Gran Teatro por veintiséis agrupaciones (ocho murgas, diecisiete comparsas, y un cuarteto), la de Sevilla por nueve (seis murgas y tres comparsas) y la de Málaga por una comparsa. Tras Huelva, que cuenta con nueve grupos en semifinales (cinco murgas, tres comparsas y un cuarteto), Punta Umbría es la localidad con mayor presencia en la segunda fase del concurso con seis (dos murgas y cuatro comparsas), seguida por Isla Cristina, Valverde del Camino y Ayamonte con tres, y Sevilla y Alcalá de Guadaíra (Sevilla) con dos. En el caso de Isla Cristina, con una murga y dos comparsas, y en el de Valverde y Ayamonte, con tres comparsas, mientras que Alcalá de Guadaíra concursará con dos murgas y Sevilla, con una murga y una comparsa.

En la modalidad de comparsas han pasado a la fase semifinal: El cuento de la buena pipa, La comparsa de Cristóbal y La tropa del futuro, de Huelva; El Silencio, El tonto del bote, El rincón de los elegidos y Los Señores, de Punta Umbría; En la flor de la vida, Los Malos y The Big Band, de Valverde del Camino; Jhony El Serpiente y La charanga del mamarracho, de Isla Cristina; La Gramola, de Calañas; La panda de los pulgosos, Los Ricos y Los don Nadie, de Ayamonte; Los Artistas, de Bollullos Par del Condado; Los Fieras, de Ronda (Málaga); La isla de los anónimos, de Sevilla; La Inspiración, de Las Cabezas de San Juan (Sevilla), y El marqués de pacotilla, de La Rinconada (Sevilla).

En la categoría de murgas volverán a salir al escenario del Gran Teatro: AA Los molto potenti, La armada invisible, La pandilla del Agromán, Los asesinos en serio y Sebastián I de Huelva y 5º en Punta Umbría, de Huelva; ¡¡¡A ver quién carajo nos coge!!! y El batallón de la colada, de Punta Umbría; Los indignaos de la Puerta del Sol, de Isla Cristina; Nada por aquí, nada por allí, de Sevilla; El Por qué de cada qué, de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla); Festival Benéfico Los Flamencos de Doñana y Los que están pendientes del tiempo, de Alcalá de Guadaíra (Sevilla); Los consejeros del señor presidente, de Carmona (Sevilla) y Los que escupen al cristiano, de San José de la Rinconada (Sevilla).

En cuanto a los cuartetos, ha pasado a la semifinal, La herencia, de Huelva, el único grupo de esta modalidad que se ha inscrito en la presente edición del certamen onubense. Conforman la agrupación: José Manuel Araujo, Blas Miguel Hernández, Emilio Gutiérrez y José Antonio Alvarado.

En la segunda fase del concurso, grupos debutantes y veteranos lucharán por llegar a la final, que se celebrará el próximo 18 de febrero. Entre los semifinalistas se encuentran las murgas onubenses La armada invisible, La pandilla del Agromán y AA Los molto potenti, primer, segundo y tercer premio de la pasada edición del certamen con Los Maolillos, Marina Do y Amo a cambiá er carnavá, este último fue el pasado año el grupo revelación.

También son semifinalistas las comparsas Los Artistas, de Bollullos, y En la flor de la vida, de Valverde, primer y tercer premio en su modalidad en 2011 con Leyendas urbanas y Los Dulces.

Por su parte, la comparsa isleña de Fran Sosa, tras una ausencia de cuatro años, ha regresado con Jhony El Serpiente con el objetivo de volver a colocarse entre los primeros. En 2007 fue primer premio con La orilla de la sal.


HI

7 de febrero de 2012

El carnaval es un arte de señores





La fase preliminar del concurso de agrupaciones del Carnaval Colombino tuvo un cierre a la altura del momento. Las comparsas ‘Los señores’, ‘La gramola’ y ‘Los artistas’ y las murgas ‘Los que escupen al cristiano’ y ‘Los asesinos en serio’ completaron un cartel que consiguió llenar el Gran Teatro. 36 agrupaciones lograron el pase a semifinales: 14 murgas, 21 comparsas y un cuarteto.

En el décimo y último día de preliminares el teatro está tan lleno como expectante. Algunas agrupaciones que actúan sobre el escenario traen numerosos seguidores, y otros tantos vienen a disfrutar del último coletazo de la primera fase y a escuchar en directo qué grupos volverán a cantar en los próximos días.


Abren la noche ‘Los señores’, de Punta Umbría. La comparsa viene en un tipo elegante y muy cuidado, desde una vela que se les derrite a modo de sombrero hasta una chaqueta con toques de dorado y serpentina que se escapa de sus bolsillos. En su mansión se habla de carnaval, al ritmo de una música que lleva el sello de Francisco Tinoco. Sus letras reivindican que en la provincia onubense hay cultura y recursos suficientes para utilizarlos en esta fiesta, sin necesidad de tomar el carnaval de Cádiz como referente en estilo. Además, estos señores del carnaval destacan en voces que son pura melodía, y aprovechan este primer pase para recriminar a la prensa que con sus comentarios acaban con la ilusión de muchos carnavaleros.


Sevilla también tiene representación en esta última noche, con la chirigota de San José de la Rinconada ’Los es que escupen al cristiano’. Un grupo de niñas endemoniadas y de exorcistas tratan de sacar las risas del cuerpo del respetable. Tienen éxito en su misión, con unas niñas

'Los asesinos en serio'. / M. P.
metidas en su personaje aunque la cabeza no les dé vueltas. Por el escenario se mueven cosas “sin tocarlas” y al final del repertorio consiguen que el demonio salga de sus almas y se quede cantando con todos a un público entregado.


Pasodobles al pregonero
La comparsa de Calañas ‘La gramola’ hace un repaso por acontecimientos de la Historia reciente a través de la música. Dedican otro pasodoble al pregonero Jesuli Perojil, muy nombrado en estos últimos diez días. La música de la gramola hace sonar en el popurrí fragmentos de diferentes canciones muy conocidas, aunque sus letras tienen algún fallo de documentación (el atentado de las Torres Gemelas fue un 11 de septiembre, no de marzo).
Tras el descanso llega la veterana Peña La Colombina con su murga ‘Los asesinos en serio’. Su arma es un candelabro “con silenciador” con el que algún golpe le han dado en los cuplés a las agrupaciones ausentes este año en el concurso. Un teléfono rojo les sirve para contactar con los clientes y para fijar cita con las futuras víctimas.


La última agrupación en pisar las tablas del Gran Teatro es la comparsa ‘Los artistas’. Los de Bollullos han estado presentes en las cuatro finales anteriores del concurso, y vuelven a poner alto el listón con su nuevo repertorio. En una puesta en escena donde destacan el naranja, lila y turquesa, muestran su valía los pintores, escultores, músicos, poetas, comediantes y bailaores con buenas voces y una música exquisita donde el clarinete aporta una seña especial. Durante su actuación demuestran que el carnaval es una verdadera obra de arte.


Huelva 24

Entre el ingenio y la inmadurez

Entre noches sin nada a lo que agarrarse, sesiones muy completas, grandes agrupaciones y otras que necesitan muchas más horas en los cuartos de ensayo, las preliminares del XXIX Concurso de Agrupaciones del Carnaval Colombino ha llegado a su fin. La última sesión de preliminares se celebró este lunes, de la que tendrán cumplida cuenta en la edición de Viva Huelva de mañana, pero haciendo un balance general de esta primera fase, el concurso ha cumplido con la costumbre, y por las tablas del Gran Teatro han pasado agrupaciones cargadas de ingenio, y otras llenas de inmadurez.

Comparsas
A esta modalidad, la de mayor responsabilidad musical, le costó arrancar. En las primeras sesiones no apareció ninguna que despuntara, más bien todo lo contrario. Pero cuando lo hizo, el público supo reconocerlo. Fue en la cuarta sesióncuando la agrupación onubense ‘La tropa del futuro’ hizo que la comparsa hiciera honor a su prestigio. A partir de ellos, fueron apareciendo aspirantes noche tras noche: ‘Los Don Nadie’, con una voz, la del ‘Carro’, con la que cualquier agrupación se hace grande; ‘En la flor de la vida’, elegancia en la puesta en escena; ‘Jhony el serpiente’, lección de afinación; ‘El cuento de la buena pipa’, buen montaje y repertorio con gran respeto al tipo; ‘La panda de los pulgosos’, musicalidad exquisita desde el primer acorde; ‘La comparsa de Cristóbal’, un gran autor que reconquista al público onubense con un gran montaje de voces; ‘Los ricos’, descaro interpretativo a un alto nivel de composición; y la gran apuesta de este concurso, ‘El rincón de los elegidos’, un giro en la filosofía de la comparsa que no ha dejado indiferente a nadie y que se ha llevado el mayor número de palabras habladas y escritas de las preliminares. No están todas las que son, pero sí, esperemos, que todas estas estarán en la segunda fase del concurso.

Chirigotas
‘Sebastián I de Huelva y 5º de Punta Umbría’, ‘La armada invisible’ y ‘La pandilla del Agromán’ dieron lustre a esta modalidad en las tres primeras sesiones. De ahí en adelante, han seguido apareciendo buenas propuestas con las que la competitividad estará al servicio del espectáculo en las sesiones de semifinales. Entre lo más destacado: La poca vergüenza chirigotera de ‘Los molto potenti’; la fuerza en la interpretación de ‘A ver quien carajo nos coge’; la valiosa sencillez de ‘Los flamencos de Doñana’; el elegante compás chirigotero de ‘El por qué de cada qué’... Agrupaciones que tendrán que defender, todo apunta a ello, su repertorio en las semifinales, para sacar cabeza en la estrecha línea que marcará el pase a la final.

El cuarteto
Es la modalidad más valiente y arriesgada. Crear un repertorio que sea divertido durante 25 minutos no es nada fácil. ‘La herencia’, cuarteto onubense, sólo lo logró por momentos, y aunque compiten con ellos mismos, si el jurado les da la oportunidad de defender idea en las semifinales, tendrán que dar un salto de calidad en la interpretación para que esta modalidad no se quede vacía en la noche de la final.

Plantones
Ha habido tres agrupaciones que han subestimado al concurso onubense, decidiendo no comparecer al mismo, faltando el respeto a la organización y al educado público carnavalero onubense. ‘Los supervivientes del vaporcito’, chirigota de Sanlúcar de Barrameda que, dicho sea de paso, agradecemos su ausencia ante lo escuchado en Cádiz; ‘Entre algodones’, comparsa sevillana, y ‘Las malas’, comparsa también de la capital hispalense, fueron las que decidieron dejar tirado al concurso onubense. La Fopac ha reiterado que tomará las medidas legales para sancionarlas. Que así sea, sobre todo, para expandir el mensaje de que si este concurso lleva 29 años de vida y se ha consolidado como el segundo más importante de Andalucía, y por ende de España, no es para que se le utilice en las cábalas dudosas de ciertos grupos que siguen pensando que no hay vida carnavalera después de Cádiz. Por cierto, Cádiz, su COAC, con su ridícula normativa, sigue chocando con la triste paradoja de poner rejas a la fiesta de la libertad. Ellos sabrán. El Colombino 2012 sigue vivo, adelante y libre. Llegan las semifinales. Mucha mierda a todos.

Viva Huelva

Pasodoble para el pregonero

La comparsa Los Señores, de Punta Umbría abre la última jornada de preliminares en el Gran Teatro · La fase semifinal del concurso comenzará el jueves y se desarrollará hasta el 15 de febrero.

Última noche de preliminares en el Gran Teatro, una fase en la que han participado cincuenta y cuatro agrupaciones (30 comparsas, 23 murgas y un cuarteto) de las provincias de Sevilla, Málaga y Huelva tras caerse tres de cartel: la murga Los Supervivientes del Vaporcito, de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), y las comparsas Entre Algodones y Las Malas, de Sevilla. Tres casos en los que la Federación Onubense de Peñas y Asociaciones de Carnaval (Fopac) hará efectivo el cobro de la fianza, que asciende a 250 euros por cada grupo. Así lo manifestó el presidente de la Fopac, Francisco Rodríguez, que indicó que es la medida que viene contemplada en las bases del concurso. Rodríguez apuntó que no acudirán finalmente a los tribunales para reclamar daños y perjuicios a los grupos por su ausencia del certamen.


La décima jornada de preliminares comenzó con la comparsa Los Señores, de Punta Umbría, dirigida por Francisco Javier Tinoco, autor también de la música, con letras de José Manuel Soto. La agrupación dedicó su actuación al comentarista de Carnaval Antonio Villa. Ante un forillo, obra de Chema Riquelme, el grupo, cuyos componentes van de los señores de la mansión llamada Carnaval, manifestó en su primer pasodoble su intención de "ser sincero, le duela a quien le duela", para a continuación dirigirse, en su segundo pasodoble, a los medios de comunicación y apuntar que "para criticar hay que estar bien preparado".

En su popurrí, la comparsa abogó porque los onubenses se mantengan fieles a su cultura y costumbres y no intenten emular a otras ciudades, "lo que nace en esta tierra lo debemos mamar, en Huelva hay arte".

La segunda en salir a escena fue la murga Los que escupen al cristiano, de San José de la Rinconada (Sevilla), bajo la dirección de Manuel David de la Torre, con letras de Rafael Mora y Antonio Logroño y música de Javier Vargas. Con esta agrupación llegó una historia de exorcismo a las tablas del Gran Teatro. Los murguistas abordaron en uno de sus pasodobles los riesgos que conllevan las hipotecas en época de crisis económica. "Un contrato para el resto de tu vida llega en forma de hipoteca, ellos esperarán a que falles, les da igual que tu niño pequeño duerma en la calle".

La tercera en actuar fue la comparsa La Gramola, de Calañas, con dirección y letras de Vicente Casto. El primero de sus pasodobles fue un homenaje a los abuelos, a aquellos que ahora en su madurez disfrutan con sus nietos.

El segundo de sus pasodobles fue para Jesuli Perojil, pregonero de la presente edición del Carnaval Colombino. Los integrantes de la agrupación recordaron que hace dos años, también en uno de sus pasodobles, propusieron que Perojil pregonara las carnestolendas de Huelva, y ahora "se ha hecho realidad, al cumplirse veinte años en estas tablas cantando, alma de Los Ventaneros, corazón choquero".

Después del descanso, la programación se completaría con la actuación de la agrupación en activo más veterana del Carnaval Colombino, la murga de la peña La Colombina, que se presenta en esta ocasión como Los asesinos en serio, y la comparsa Los Artistas, de Bollullos Par del Condado, que se alzó con el primer premio en su modalidad en la pasada edición del concurso con Leyendas Urbanas.

Treinta y seis son las agrupaciones que pasan a la semifinal del concurso que se celebrará del 9 al 15 de febrero, con un paréntesis el día 12, que tendrá lugar la Vuelta a la Noria en la Plaza de la Autonomía, en Los Rosales. El jurado dio a conocer su veredicto de madrugada, al finalizar las actuaciones de los últimos cinco grupos.
HI

6 de febrero de 2012

‘Lo que el banco se llevó’ a base de simpatía



Con cambios en el orden de actuación, comenzó la novena preliminar del concurso de agrupaciones carnavaleras. Tras conocerse la penalización de 10 puntos del total por pasarse en el tiempo establecido a la comparsa “El Rincón de los Elegidos”, sube al escenario la murga de Isla Cristina “Lo que el banco se llevó”, con Emilio Sandez como uno de sus autores de letra. Ellos representan a trabajadores que se han quedado sin nada por culpa de los bancos, en escena vemos albañiles, pintores, camioneros, fontaneros… Simpática presentación donde nos dicen el porqué se encuentran viviendo debajo de un puente.

Los fieras.
El primero de sus pasodobles habla de los treinta años que cumple el Carnaval Colombino. En el segundo del alcalde de Huelva y sus promesas incumplidas- aunque algunas de las que le atribuyen no corresponden al alcalde-. De los cuplés me quedaría con el segundo que habla de cómo se metieron con ellos la prensa cuando vinieron el año pasado con “En las montañas Rocosas…”. El primero es a un 69 y sus consecuencias cuando a continuación van al dentista. El popurrí tiene algunos buenos detalles.

A continuación la comparsa mixta de Las Cabezas de San Juan “El Triunfo”, nos trajo a muy diversos personajes de un reino de fantasía. A lo que se puede decir en un pasodoble, dedican su primera letra, mientras que la segunda es a esos catalanes que dicen que a los andaluces no se nos entiende cuando hablamos. El primer cuplé a la duquesa y a una joven de su pueblo que cogió el ramo de novia cuando Cayetana lo lanzó. El segundo al hijo de la duquesa que dijo que los andaluces no queremos trabajar. El popurrí tiene momentos muy brillantes, bien cantado y defendido el repertorio por parte de la agrupación.

Finalizó la primera parte la comparsa de Ronda (Málaga) “Los Fieras”. Representan a una de las pandillas que vimos en la película Gangs of New York, gente peleona que lucha por sobrevivir y por la hegemonía de su banda. En el primero de sus pasodobles, hablan del tipo y que tenemos que plantar cara a los gobernantes. En el segundo nos muestra esta pandilla su lado más humano al hablarnos del hambre. El primer cuplé a las novias que tienen los futbolistas y que muchos de ellos solo piensan en ganar trofeos. El segundo lo remata con el mismo final que el primero diciendo que es un campeón jugando al “teto”. Su popurrí a la altura del resto del repertorio tiene varias cuartetas muy bonitas. Destacar de este grupo el gran trabajo de la púa y su saber estar en el escenario, buena comparsa.

Tras esto como mandan los cánones tuvimos la visita a la carpa de Juan el Paty para dar buena cuenta de la diversidad de sus manjares.

Hasta aquí puedo contaros en esta gran velada.

Hoy tendremos en el Gran Teatro a partir de las 11:30h, la muestra infantil con la murga de Huelva “Los niños del Carmen”, con la autoría y dirección de Antonio Jiménez, así como la chirigota de la escuela taller de carnaval que nos llega desde Punta Umbría “La Cantera” bajo la dirección de Francis Tinoco quien es a su vez autor de música, compartiendo el apartado de letras con Emilio Gutiérrez.

La función de este lunes, última de preliminares, la abrirá la comparsa de Punta Umbría “Los Señores” con música y dirección de Francis Tinoco y la autoría de la letra de José .M. Soto ”Soti” de la mítica peña “la Tarantela”. Tras ellos tendremos a la chirigota de San José de la Rinconada (Sevilla) “Los que escupen al Cristiano”. A esta formación le seguirá la comparsa de Calañas “La Gramola”, comparsa que tan buen sabor de boca ha dejado en los últimos años. Cuando regresemos del descanso tendremos a la murga onubense de la peña la Colombina “Los Asesinos en Serio”, la murga que más ediciones acumula de concurso con autoría de Fali Ramos en la música, con Oscar Daza y la agrupación en letras y dirección. Desde la localidad de Bollullos Par del Condado cerrará las preliminares la comparsa “Los Artistas”, primer premio de la modalidad el pasado año con “Leyendas Urbanas”. Tras ellos el jurado dará su primer fallo, dando a conocer las 36 agrupaciones que pasarán a semifinales. Suerte a todos.


Huelva ya.

‘Los ricos’ logran levantar al público



Siempre he dicho, que el respeto y la seriedad en nuestro concurso, son los valores fundamentales que le darán la relevancia necesaria que se merece. Pero en estos años que vivimos, hay quién vende su alma al diablo por unos números, que más que engrandecer la fiesta, engrandece su ego, a costa de perder nuestra dignidad. Se haga lo que se haga, después de cómo se está llevando el concurso, para mí, de los peores de los últimos años, “los peros” estarán presentes, por lo menos, no sigamos rizando el rizo.

Los nunca visto.

Los indignados de la puerta del sol.
Lo que se intenta arreglar por un lado, se entorpece por otro. Estas negligencias que estamos viviendo son causas de una mala estructura, de la base fundamental de nuestra fiesta y, más de algún carnavalero, podrá impugnar las bases, pues no se están llevando a cabo. Existen unas normas que todos deben cumplir. El problema radica, que no es responsabilidad de ‘Los Fieras’ es de la propia Federación, que permite este tipo de situaciones para no volver a contar ausencias.

Podría hablar de algunas conversaciones que he tenido con agrupaciones de fuera de nuestras fronteras, donde llamadas telefónicas superaban con creces, las que yo hago a lo largo de un día, hecho que debo recordar, pagan los carnavaleros o en su defecto, el Ayuntamiento de Huelva, ese que se ha criticado, por el mismo personaje que hace las criticas. ¿Incoherencia o estupidez? Ya veremos.

La primera agrupación en romper el silencio fue la chirigota de Isla Cristina ‘Lo que el banco se llevó’. Simpática actuación que mejoraron con respecto al año anterior. Bonito final de popurrí y agradezco la mención a mi persona. Sólo una pega; se debe utilizar más las ironías y los eufemismos y no dejar todo tan claro.

La comparsa ‘El triunfo’, de las cabezas de San Juan, vuelven a mostrar las cualidades en el escenario. Buenas voces que gustaron al respetable. Pasodobles largos y sin una estructura clásica. Bonito estribillo tras los cuplés, que también se hacen largos. Pase aceptable

En tercer lugar la comparsa de ronda, Málaga, ‘Los fieras’. Grupo que por vez primera participa en nuestro concurso. Muy atrás en el escenario y pegaditos en el centro. Voces impresionantes, con un buen montaje. Fuerte línea de segundas y excelente instrumentación. Bajan algo en letras y aburren algo en el popurrí, que finalizan con lo mejor de su repertorio y con la mejor cuarteta que se ha oído en todas las preliminares. La veremos en el próximo pase. Me gustaría que me informaran en el lugar que cantarán, por respeto a medios y aficionados. Tras su actuación, fue descalificado en el concurso gaditano.

Desde Isla Cristina, ‘Los indignados de la puerta del Sol’. Buen repertorio el que nos mostraron estos chirigoteros. Letras muy aceptables y en consonancia con el tipo. Popurrí dinámico y entretenido. Insisto en el abuso de cuartetas vulgares, que le hacen perder algunos puntos. Bienvenidos y buen pase.

Desde Ayamonte llegaron ‘Los Ricos’. Gran comparsa que levantó al público. Excelente montaje que lucían las buenas voces de estos ricos. Quizás me faltó alguna voz que rompiera por arriba, pero el buen gusto de este grupo convenció rápidamente. La veremos en la siguiente fase.

Los últimos en cerrar la noche llegaron desde Huelva, ‘Los nunca visto’ Billetes de quinientos euros que disfrutaron en el escenario. Estos jóvenes chirigoteros tienen buenas intenciones que irán mejorando con el tiempo. Es todo un placer ver al futuro de esta fiesta, en sus inicios. Mi enhorabuena.






Huelva ya

La coronación de las reinas, el pregón de Jabares y el Pitisco abren el Carnaval



El acto, organizado por la Peña Los Espaciales, consiguió poner el cartel de 'No hay billetes' en el Horacio Noguera

Fin de semana completo con nota sobresaliente para los isleños, que han vivido las dos coronaciones: el sábado, la reina juvenil, María José Carrillo Monaya, y la infantil, Naiara Martín Abad. Y ayer, el pregón de Carnaval de la mano de Enrique Jabares y el Gran Pitisco carnavalero que reunió a todas las peñas de calle y de teatro. Actos que tuvieron a todos los aficionados en la calle desde el sábado por la tarde hasta ayer bien entrada la tarde.

Las coronaciones estuvieron marcadas por la sencillez y la solemnidad, donde no hubo espectáculo como en años anteriores, aunque lucieron con el mismo esplendor de siempre.

Los mantenedores del acto hicieron de hilo conductor dando lectura a unos textos escritos por el autor local Juan Venegas, donde la poesía y los piropos a la fiesta y a la mujer isleña fueron los protagonistas. Todo ello bajo la dirección de los hermanos Zamudio.

En la coronación infantil, la concejal de festejos, Isabel López, fue la encargada de coronar junto con la reina saliente. Del mismo modo, en la juvenil fue la alcaldesa, María Luisa Faneca, quien coronó a la mayor junto con la reina del Carnaval 2011. Ambas desearon y auguraron un buen Carnaval en "época de crisis, ya que el ingenio se agudiza".

El pregón dominical, organizado por la Peña Los Espaciales en el teatro Horacio Noguera, consiguió el lleno absoluto. Un pregón distinto donde participaron más de 200 personas disfrazadas del mundo del teatro y de la calle.

Enrique Jabares apareció vestido con el tipo que lució en su primera murga de 1990 llamada ¿Dónde está la llave?, conocida popularmente como Los Sapos. No se olvidó de nadie: nombró a los desaparecidos carnavaleros, a los que están y ya se han retirado, logrando reunir en las tablas a la gran mayoría de los que todavía aportan su grano de arena a las fiestas.

Comparsas, murgas (en las que se incluía el onubense Jesuli Perogil, que también subió al escenario), cuartetos, letristas, compositores, reinas de otros carnavales, representación de los grupos de calles, de las peñas y, por supuesto, su padre, Enrique Jabares, gran carnavalero y fundador de la legendaria agrupación Los Yeyés de los años 30.

Después de este pregón difícil de superar, todos se fueron al Gran Pitisco de Carnaval en la Gran Vía para echar un ratito entre coplas y alegría, celebrando que el próximo viernes 10 comienza el 45 concurso de agrupaciones.

5 de febrero de 2012

Isla Cristina corona a sus reinas del Carnaval 2012

El Teatro Municipal Horacio Noguera registró la noche del sábado un lleno absoluto de un público que quiso disfrutar de la Gala de Coronación de las Reina Infantil y la reina Juvenil del Carnaval de Isla Cristina 2012. Una cita que contó con la presencia de autoridades locales, entre las que se encontraban la alcaldesa de la localidad, María Luisa Faneca y el Primer Teniente de Alcalde, Francisco Zamudio, acompañados por todos los miembros del Equipo de Gobierno, así como representantes de las distintas asociaciones de carnaval, familiares y amigos de las damas y aficionados y amantes de esta fiesta en general, que no quisieron perderse el derroche de color desplegado como cada año, en esta Gala, antesala al comienzo de las Carnestolendas, declaradas Fiestas de Interés Turístico Andaluz.

Coronación de la Reina Infantil.
La Gala en la que los mantenedores Begoña Flores, Pepa Mari Serrano y Miguelín Gómez interpretaron textos del autor isleño Juan Venegas, hizo un recorrido por la historia de Isla Cristina a través de la figura de la mujer isleña.

La encargada de coronar a la Reina Infantil, la niña Naiara Martín, fue la concejala de Festejos Isabel López quien, además de felicitar a las pequeñas, quiso mostrar su agradecimiento a “todos los que, entre empresas colaboradoras y patrocinadores de los actos que conforman el Carnaval, particulares y técnicos del Área de Festejos, han hecho posible que se celebre hoy esta gala, que espero sea del agrado de todos y de todas” a la vez que deseó al pueblo isleño “unos Carnavales 2012 llenos de color, imaginación y divertidas vivencias.”

La joven Mª José Carrillo, Reina del Carnaval 2012 fue coronada por la alcaldesa de Isla Cristina, María Luisa Faneca y la Reina saliente, María Cueto. La alcaldesa deseó tanto a la Reina como a su Corte “un reinado que permanezca para siempre en vuestra memoria y lleno de inolvidables momentos” a la vez que señaló “la importancia y el orgullo para cualquier joven a la hora de representar a la mujer isleña en estas Fiestas tan nuestras pero que se conocen ya en muchos rincones del mundo.”

Asimismo la primera edil felicitó al autor de los textos conductores de la Gala y a todo el equipo técnico “que ha elaborado este magnífico espectáculo”, al tiempo que señaló que “son muchas las horas de trabajo dedicadas para que todo salga bien y este trabajo ha de ser puesto en valor, sobre todo teniendo en cuenta las circunstancias por las que atravesamos.” Por último la alcaldesa de la localidad costera agradeció “la labor de todos los que han logrado que hoy el Carnaval de Isla Cristina sea hoy Fiesta de Interés Turístico Andaluz por todo lo que ello conlleva” y aseguró que “el Carnaval seguirá celebrándose en Isla Cristina porque es una fiesta del pueblo y hecha por le pueblo” por lo que para concluir, hizo un llamamiento a la “colaboración y a la participación de todos y todas; peñas y asociaciones de carnaval y ciudadanía en general para que los Carnavales 2012 se desarrollen como se merecen.”


Huelva ya.

Un rincón para los elegidos en el paraíso de ‘La bombonera’

El fin de semana estuvo marcado por la puesta en escena de una serie de comparsas que honran con mucho arte la grandeza de esta modalidad. Mención especial merece ‘El rincón de los elegidos’, comparsa de Punta Umbría, que salió con sobresaliente del riesgo de una propuesta que, literalmente, hizo bailar al abarrotado auditorio del coliseo onubense. Grandiosa propuesta. La gran noche del viernes, la más completa de las preliminares, tomó forma con la fuerza musical y la dulzura en la interpretación de la comparsa ayamontina ‘La panda de los pulgosos’; con la gran adaptación del tipo al repertorio de ‘El cuento de la buena pipa’, comparsa onubense; con el excepcional montaje de ‘La comparsa de Cristóbal’, formación onubense; y con el compás chirigotero de la agrupación de Castilblanco de los Arroyos, ‘El por qué de cada qué’, una de las grandes sorpresas de la primera fase. Ya el sábado, ‘Los fieras’, comparsa de Ronda, y ‘Los ricos’, de Ayamonte, dieron el punto de calidad a la penúltima sesión de la primera fase del concurso.

El rincón de los elegidos
El riesgo te puede llevar al infierno o a la gloria. A esta agrupación, su ritmo carnavalero en contacto con otros géneros, la valentía del tipo, la fuerza de las letras, la originalidad en la música de los cuplés, y el popurrí que hizo bailar al público, lo lleva, sin desvío, al paraíso del concurso onubense.

El por qué de cada qué
Ritmo chirigotero de principio a fin de una actuación marcada por la buena sintonía de las voces, el compás siempre bien marcado, pasodobles comprometidos, un estribillo de arte, y un popurrí bien defendido para cerrar un repertorio con el que llaman con fuerza a las puertas de las semifinales.

Los indignaos de la Puerta del Sol
Sello isleño en el montaje de una chirigota que debutó en el concurso onubense con una representación que no logró conectar con el público. Algunos puntos demasiado bordes, y actuación salvada por la ilusión de unos componentes que demostraron disfrutar en el escenario.

La panda de los pulgosos
Disfraz que aspira a la aguja de oro, composición musical exquisita, montaje de voces muy bien cuidado y letras perfectamente encajadas en el tipo. La comparsa ayamontina dio un recital en su pase de preliminares, con una representación elegante que supo arrancar grandes ovaciones.

La comparsa de Cristóbal
Huelva por bandera en un bello paseo por la composición carnavalera de uno de los grandes autores onubenses. Gran montaje musical y de voces para defender una representación que tuvo su punto álgido con dos letras de pasodobles muy bien llevadas de principio a fin.

El cuento de la buena pipa
Agrupación que supo desnudar con unas letras muy bien encajadas los cuentos de la sociedad. De menos a más, la formación onubense fue metiéndose al público en el bolsillo y, sin llegar al máximo de sus posibilidades, se sitúan como clara candidata a pasar el primer corte.

Los fieras
La comparsa de Ronda se reivindicó como una de las más completas del concurso, aunque no fueron capaces de respetar su turno de actuación, y la organización les permitió retrasar su aparición en escena.

Los nunca vistos
Disfrazados de billetes de 500 euros, Huelva puso sobre las tablas con ‘Los nunca vistos’ a una nueva chirigota que, consciente de sus limitaciones, hizo todo lo posible por disfrutar de su primera actuación y coger tablas para que en años venideros sigamos viéndolos en el concurso.

Los ricos
Agrupación que supo desnudar con unas letras muy bien encajadas los cuentos de la sociedad. De menos a más, la formación onubense fue metiéndose al público en el bolsillo y, sin llegar al máximo de sus posibilidades, se sitúan como clara candidata a pasar el primer corte


Viva Huelva

Con la crisis económica a cuestas



El Gran Teatro acoge una muestra infantil con actuaciones de escuelas de Carnaval y un espectáculo de magia · La comparsa El Rincón de los Elegidos es sancionada con 10 puntos por sobrepasar su tiempo de actuación

Penúltima noche de preliminares en el Gran Teatro con cambio en el orden de las actuaciones. Tenía que abrirse ayer el telón con la comparsa Los Fieras, de Ronda (Málaga), dirigida por Raúl Mateos, autor también de las letras, pero fue la murga Lo que el banco se llevó, de Isla Cristina, bajo la dirección de Emilio Sández, la primera en actuar. La comparsa de Ronda subió a las tablas en tercer lugar.

Una noche más la crisis económica volvió a ser la protagonista en el repertorio de las agrupaciones así como la duquesa de Alba, que sigue engrosando el número de cuplés inspirados en su boda con Alfonso Díez.

La velada comenzó con un comunicado del jurado del concurso informando de la penalización a la comparsa El Rincón de los Elegidos, de Punta Umbría, que ha sido sancionada con diez puntos de su puntuación total por haber sobrepasado un minuto el tiempo estipulado para su actuación.

Los componentes de Lo que el banco se llevó, que representan a afectados por la crisis que se han quedado con lo puesto y se ven obligados a vivir debajo de un puente, dedicaron uno de sus pasodobles a las carnestolendas de la capital onubense, destacando sus "treinta años de Carnaval, luchando cada día contra viento y marea". En el segundo pasodoble, lamentan que Huelva sea la gran olvidada, que siga careciendo aún de las grandes infraestructuras como el aeropuerto y el AVE.

Tras la murga isleña intervino la comparsa mixta El Triunfo, de Las Cabezas de San Juan (Sevilla), dirigida por Rubén Gil. Para esta agrupación, que en su presentación brindó por el triunfo de Don Carnal, su sueño "es un Carnaval que dure todo el año", así lo indicó en uno de sus pasodobles, mientras que en el segundo, sus integrantes manifestaron sentirse orgullosos de ser andaluces.

Los componentes de la comparsa Los Fieras, de Ronda, que debuta en el concurso del Gran Teatro, van de revolucionarios que quieren "encontrarse cara a cara con los farsantes" que no permiten a su tierra seguir adelante.

En el primero de sus pasodobles se mostraron dispuestos a "echarle cara a los gobernantes". Criticaron que haya políticos que estén cobrando dos sueldos cuando hay miles de españoles que lo están pasando mal debido a la crisis económica.

Después del descanso, la programación se completaría con la murga Los Indignados de la Puerta del Sol, de Isla Cristina; la comparsa Los Ricos, de Ayamonte, y la murga Los Nunca Vistos, de Huelva.

Hoy habrá un paréntesis en el concurso del Carnaval Colombino. En su lugar, el Gran Teatro acogerá, a partir de las 11:30, una muestra infantil, en la que intervendrán la comparsa de la Escuela de Carnaval de Punta Umbría, dirigida por Francisco Tinoco, y la comparsa Los Niños del Carmen, de la peña Los Peques, de Huelva, bajo la dirección de Antonio Jiménez. Ambas agrupaciones ya participaron, fuera de concurso, en el marco de las preliminares. Aparte, en la muestra infantil, el primer acto de la programación organizado para los niños -la presente edición del Carnaval Colombino está dedicada al público infantil-, habrá payasos y un espectáculo de magia a cargo del mago Juanjo. La entrada es libre, el único requisito es que los pequeños vayan disfrazados.

La fase preliminar del certamen carnavalero se retomará mañana con las cinco últimas agrupaciones concursantes: tres comparsas y dos murgas, procedentes de Punta Umbría, San José de la Rinconada (Sevilla), Calañas, Bollullos Par del Condado y Huelva.

HI

4 de febrero de 2012

Sólo los mejores llegan al Paraíso



La octava sesión de preliminares del concurso de carnaval colombino ofreció al numeroso público un verdadero espectáculo de música y voces. Las comparsas ‘El cuento de la buena Pipa’, ‘El rincón de los elegidos’, ‘La panda de los pulgosos’ y ‘La comparsa de Cristóbal’ hicieron que el público se pusiera en pie después de cada actuación.

¿Quién dijo frío? La ola que llega desde Siberia no se nota dentro del teatro, que está lleno como ningún día. Es un ambiente diferente, el primero en el que se sienten de verdad las ganas de carnaval.

Abre la magnífica sesión ‘El cuento de la buena Pipa’, comparsa local. El año pasado se hicieron

El cuento de la buena pipa / Manuel Pérezcon el cuarto puesto con ‘Los Caricatos’, y a esta edición traen a un ciudadano esclavo de la sociedad. Con unas cadenas que consiguen quitarse al final de la actuación, piden una lucha contra el poder para que no sigan siendo los mismos amos del mundo los que impongan una manera de vida.

Un tipo muy chirigotero aparece a continuación en el escenario: la murga de Castilblanco ‘El porqué de cada qué’. Unos cerebritos recuerdan las preguntas que todos nos hemos hecho alguna vez. De repente, se enciende la bombilla de sus cabezas y dan una explicación que provoca carcajadas. Hacen que la noche siga animada como empezó, y no se salen del personaje hasta que el telón se cierra.

Un trocito del Jardín del Edén baja hasta el Gran Teatro gracias a la comparsa ‘El rincón de los elegidos’, donde se encuentran los más grandes de la historia de la música. Pero no están ni Mozart ni Vivaldi, sólo unos pocos elegidos por la gracia divina como Freddy Mercury, Elvis Presley, Michael Jackson, John Lennon o Jimmy Hendrix. Los de Punta Umbría han estado a la altura de sus personajes, y han conseguido que hasta los ángeles bailen. Un grandísimo espectáculo para vivirlo en directo.

El porqué de cada qué / Manuel Pérez

Tras el descanso, y con el público aún revolucionado, llega otra comparsa que deja a más de uno con la boca abierta. ‘La panda de los pulgosos’ de Ayamonte han clavado el tipo de perros callejeros, con disfraces y maquillaje que ocultan la parte humana del grupo. A pesar de su gran tamaño, estos sabuesos no dan nada de miedo. No son agresivos ni en actitud ni en sus letras, cuyo conjunto resulta precioso y de lo más agradable.

Para dar otro toque de humor están los sevillanos ‘Una para todos y todos para una’. En casa de la abuela coinciden todos los nietos, que le dan más de un disgusto. No suenan demasiado fuerte las risas, a pesar del lleno del teatro. Un gran número de seguidores está deseando que pise las tablas la última agrupación.

Y así llega ‘La comparsa de Cristóbal’. El autor deja abierto si el personaje que canta es él (Cristóbal Giraldo) o Colón, con unas letras que emocionan al respetable, y con voces jóvenes y muy bien encajadas. En realidad es el descubridor el que va contando las conquistas de Giraldo, con un repaso por su carrera carnavalera. En el alegre estribillo reivindica el verdadero sentido de esta fiesta, el pasarlo bien con un grupo de amigos.

La larga noche se ha hecho corta, y concluye con la certeza de que el público no se equivocó. Mereció la pena pagar la entrada.


Huelva24

Noche de comparsas



Octava preliminar con nutrida participación onubense en las agrupaciones participantes-dos comparsas- con un Gran Teatro que al fin presentaba un lleno absoluto. La primera agrupación de la noche de la peña la Noria, la comparsa “El cuento de la buena pipa” con Horacio Blanco en el apartado de letras y José M. Avilés en la música y dirección. El personaje que representan es un personaje de fantasía, atenazado por tantos engaños como bien nos explican en su presentación, el cuento de la buena pipa de los políticos, jueces, la crisis, etc. El primer pasodoble lo dedican a Huelva y en el critican a los que por febrero mueren por Cádiz y en Semana Santa por Sevilla.

Uno para todos y todos para una.

La comparsa de Cristóbal.
En el segundo hacen una dura crítica a los jueces y a José Bretón, padre de los niños Ruth y José que llevan varios meses desaparecidos. Los cuplés, el primero a como se imaginaban el disfraz y el segundo a “Paquirrín”. El estribillo es muy bonito. En el popurrí nos siguen contando estos buenos comparsistas como es este cuento que ellos nos traen. Buena afinación e interpretación de este grupo.

Tras esta gran comparsa, nos llega por segunda año consecutivo la chirigota de la localidad sevillana de Castilblanco de los Arroyos “El porqué de cada qué”. Estos venían de alguien que lleva toda la vida dando respuesta a todas esas preguntas más o menos importantes que nos hacemos. En su primer pasodoble se preguntan porqué vuelven otro año a esta fiesta, siendo la respuesta por las ganas que tenían de verte. El segundo es una crítica a la prensa rosa por el “carroñeo” que han practicado con el accidente de Ortega Cano. En el primer cuplé hablan de la duquesa. El segundo es a que su mujer lo recoge todo y luego no se acuerda donde lo guarda. Con el popurrí completan una simpática actuación de estos chirigoteros de Castilblanco. .

A continuación salió a escena la comparsa de Punta Umbría “El Rincón de los Elegidos” con autoría de Campoy y dirección de José L. Galloso. Ellos representan el bar de un cielo imaginario donde se concentran 15 grandes artistas-cantantes- de muy diversa índole, allí tenemos desde Elvis Presley a Camarón. Cantan un primer pasodoble a los jueces y a algunas de sus decisiones en un tono bastante duro. Su segunda letra de pasodoble es una crítica a la visita del Papa y al dinero que ha costado a pesar de la crisis que soportamos muchos españoles. En los cuplés nos cuentan que Camarón de tanto comer se ha convertido en un langostino tigre en el primero. El segundo se refiere al personaje tipo y a la crisis. Su popurrí viene cargado de diferentes ritmos, en él utilizan guitarra eléctrica así como bajo-también lo hacen en la presentación-, un popurrí muy variado y entretenido en el que incluso bailan dos ángeles.

El obligado paréntesis nos lleva a la carpa del Paty, para saborear un buen tentempié tras esta primera parte bastante entretenida que hemos tenido.

A la vuelta del descanso nos encontramos en el escenario la comparsa de la localidad fronteriza de Ayamonte “La Panda de los Pulgosos”, con la autoría musical y dirección de Pedro Suarez. Estos “perros” vienen con un tipo muy original y variado. El primero de sus pasodobles lo dedican a una mujer que recoge perros vagabundos y los mete en su casa, al que sus vecinos denunciarán por loca. En el segundo hacen una buena letra a un perro bombero. Los cuplés a que son un perro tranquilo dedican el primero, mientras que el segundo a que se han metido tanto en el tipo que son casi un perro en muchos aspectos. Buen estribillo así como el popurrí, durante todo el repertorio muy metidos en el tipo.

La chirigota de Sevilla “Una para todos y todos para una” nos trae a una abuela que ha de hacerse cargo de todos los nietos que le han dado sus hijos. La primera letra de pasodoble como no podía ser menos a las abuelas y su experiencia en la vida. En su segundo pasodoble se refieren a una niña maltratada. En el primer cuplé hablan de Fran de la jungla y los diferentes animales que es capaz de coger. El segundo a las diferentes fotos que tiene la nieta quinceañera en su carpeta. El popurrí simpático. Una chirigota muy joven con uno de los mejores chirigoteros de Sevilla Manuel Sánchez “Marisol” en el papel de abuela.

Para concluir esta octava preliminar “La Comparsa de Cristóbal”, de la onubense peña Independiente, con la autoría de Cristóbal Giraldo y la dirección de Iván Giraldo. Esta agrupación juega con el nombre al hacer una simbiosis entre Cristóbal Giraldo y Cristóbal Colón que es el disfraz que llevan. El primer pasodoble es un homenaje a Roque Rodríguez. En el segundo nos tratan por segunda vez en esta noche la desaparición de los niños Ruth y José, muy bien escrito y defendido por el grupo. Los cuplés, al pregonero Jesuli Perogil, que ha sido pregonero por “narices” el primero y a una pareja en la que ella quería llegar virgen al matrimonio el segundo. El popurrí es la historia de este gran comparsista, un recorrido por sus diferentes agrupaciones con unas cuartetas muy emotivas recordando a componentes de sus comparsas, especialmente a Paco “El bombi”. Gran actuación despedida con todo el respetable puesto en pie.

Para la penúltima preliminar, tendremos en primer lugar a la comparsa de Ronda (Málaga) “Los Fieras”, comparsa que viene por primera vez a nuestro concurso. Le seguirá la murga de Isla Cristina “Lo que el banco se llevó”. Por segundo año vendrá la comparsa de la localidad sevillana de Las Cabezas de San Juan “El Triunfo”, que tan buen sabor de boca dejó la pasada edición. Otra murga isleña cantará después del descanso “Los indignados de la puerta del sol”. Tras ellos la comparsa que nos viene desde la puerta de España-Ayamonte-“Los Ricos”. Para cerrar la noche otra agrupación debutante en nuestro concurso, la chirigota de Huelva “Los Nunca Vistos” de Saúl Giraldo






Huelva Ya.